Lo que dejó la Olimpiada de Batumi para Latinoamérica

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp

Tabla de contenido

Actuaciones individuales destacadísimas, países que ganaron el primer premio de sus categorías y resultados muy interesantes e inesperados de varias selecciones es lo que dejó la Olimpiada de Ajedrez de Batumi 2018.

El GM Jorge Cori recibe la medalla de oro a mejor tablero 3 de la Olimpiada

Si bien por un lado es cierto que no llegamos a ver a ningún país de los nuestros trepando a las principales posiciones, debemos ver el panorama más amplio, valorar el esfuerzo desplegado por todos los países y resaltar aquellos puntos altos.

Sabido era que ninguna selección latina, sea en el absoluto o en el femenino, llegaba como favorita ni mucho menos.

De hecho el continente no tenía equipos entre los primeros 15 preclasificados.

Pero el corazón latinoamericano siempre puede un poquito más y, aunque los favoritos finalizaron el certamen sin grandes resultados, otras selecciones de menor jerarquía tomaron su lugar en la clasificación y dejaron a América bien representada.

Ecuador y El Salvador, campeones de sus categorías

Probablemente la sorpresa más grande del evento para nuestro continente vino de la mano de Ecuador, que en el absoluto fue el mejor equipo ubicado en la tabla de clasificación final.

Los ecuatorianos acabaron en el lugar 38, superando en 40 puestos su preclasificación inicial. ¡Soberbio!

Esta gran actuación les valió consagrarse campeones de la categoría C. ¡Felicitaciones, Ecuador!

Las victorias ante Mónaco (73) y en la ronda final ante Colombia (58), además de haber cosechado buenos resultados también contra rivales apenas inferiores, dieron sus frutos al final.

El Salvador también sorprende

La otra selección que se consagró victoriosa en una de las categorías fue El Salvador con su equipo femenino.

Las de América Central finalizaron en el lugar 66, mejorando en 28 lugares su ranking inicial y completando una actuación muy buena.

En su camino lograron deshacerse del ICCD (Comité Internacional de Ajedrez de Sordos), que contaban con mucha mejor preclasificación.

Pero quizás la clave estuvo en que las salvadoreñas aprovecharon el emparejamiento favorable de las dos últimas rondas, vencieron a los más débiles Túnez y Emiratos Árabes y escalaron posiciones.

Esta actuación les premitió quedarse con el premio a campeonas de la categoría D del torneo femenino. ¡Felicitaciones!

Brillantez individual: los Cori, Flores y más

Una actuación individual se destaca por encima de las demás. Hablamos de la espectacular medalla de oro obtenida por el GM Jorge Cori en el tablero 3.

El astro peruano fue el mejor de todos los que jugaron en ese tablero. Con una performance descomunal de 2925 puntos, Jorge disputó 8 partidas en total y obtuvo 7.5 unidades.

En su camino venció a «tigres» como Yi Wei (2742) y Yanick Pelletier (2544) y el único encuentro en el que cedió media unidad fue ante el enorme Ian Nepomniachtchi (2768).

Otros destaques

También tuvieron una Olimpiada muy destacada los siguientes jugadores:

GM Diego Flores 8/10
WIM Ángela Franco 7.5/9
WGM Deisy Cori 7/10
WIM Ann Chumpitaz 7/10
WIM Yerisbel Miranda 7/10
WIM Lisandra Llaudy 6.5/10
WGM Claudia Amura 6/10

Perú, el mejor latino en el femenino

Las chicas peruanas superaron toda expectativa, aprovecharon las impactantes actuaciones de Deisy Cori y Ann Chumpitaz, dejaron atrás los problemas internos y se terminaron situando en el puesto 25, mejorando en 12 lugares su preclasificación.

Sin dudas una enorme tarea la de Perú femenino, que acabó incluso por encima de Cuba.

Compártelo en las redes
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe todas las noticias e información sobre cursos!