Estábamos en el Panamericano de ajedrez en Santiago de Chile; era el mes de julio.
El árbitro principal del certamen (Hugo Guzmán), luego de autorizarnos a tomar fotografías de la ronda en juego, nos pide que nos acerquemos y nos presenta a un matrimonio que «vino desde muy lejos, son de Chile, pero son de una isla que está lejos lejos, ni te imaginas el esfuerzo que hacen por llegar acá». Intercambiar unas palabras y sentir la calidez humana que albergaban, fue todo en un instante. Como ahí era difícil mantener una conversación fluida, quedó para después una charla con los niños.
Terminado el torneo, Nahuel e Inti fueron quienes nos entregaron su voz, y en ese pequeño reportaje en las afueras del Polideportivo, nos dimos cuenta que había detrás de esa familia, una historia maravillosa, que no debía por nada del mundo pasar desapercibida. La nota en cuestión se llamó «La isla de ajedrez existe» y así dimos a conocer a todos nuestros lectores este maravilloso lugar (que creemos único en el mundo),en el cual todos los habitantes de la isla juegan ajedrez. Existe una única escuela,en la que este ferviente matrimonio ha contagiado el amor por el tablero a todo aquel que pasara por sus aulas.
Le seguimos los pasos, sus viajes, sus sueños, el deseo ardiente de tener la posibilidad de poder, por primera vez, disputar un campeonato de ajedrez fuera de su país. Y por más que fuera dura la lucha, ellos la dieron. Y vaya que la ganaron: estarán en Lima dentro de pocas semanas participando del Sudamericano Juvenil e Infantil.

Esta es la realidad de hoy, pero así como el futuro será la consecuencia de lo que hagamos hoy, ésta realidad, este presente, es producto de lo que se hizo en el ayer.
¿Como se formó esto, cuales fueron los pasos para transformase en la Isla en la que todos sus habitantes practiquen el juego?
Quien mejor que Angélica, que junto con su esposo fueron y son los motores de esta utopía convertida en realidad, para que nos lo cuente:
Primeras movidas
El año 2010 el Daem Calbuco nos solicitó como matrimonio compuesto por los docentes Carlos Ignacio Cañumir Meliñir y María Angélica Neiquel Ayancán , junto a nuestros pequeños hijitos Nahuel 3 años y medio y el pequeñito Inti de dos meses de vida, asumir la gran responsabilidad de hacernos cargo de la única escuela que posee la Isla Queullín. Lugar que hasta ese entonces era muy poco conocido, incluso para los mismos calbucanos. En educación , sólo se sabía que muy pocos profesores eran capaces de desempeñarse en un lugar tan aislado, sin conectividad, sin agua potable, sin luz eléctrica y mala señal de internet.
Cuando llegamos a desempeñarnos, nuestra primera misión fue acostumbrarnos al sistema de vida y trabajo. Pues la Escuela Rural Queullín es bi-docente, es decir, solamente existen dos profesores para atender a los alumnos. También es multigrado , ya que existen en una sala convive más de un curso. El primero formado por niños de primero hasta sexto básico. El segundo por séptimo y octavo. Todo esto sumado a la baja tasa de natalidad, un reflejo más de la sociedad chilena, que se acentúa en lugares asilados como el nuestro.
La población en su mayoría se dedica a labores relacionadas con el mar como operadores de salmoneras, buzos mariscadores y recolectoras de orilla. De igual forma hay personas dedicadas a la agricultura de subsistencia.
Los alumnos que ingresan a primero básico no cuentan con Educación Preescolar y como acuerdo de matrimonio recibimos alumnos oyentes el segundo semestre para iniciarles el proceso de apresto. Considerando que a pesar de las características mencionadas somos medidos con el Simce, tal cual a todos los establecimientos del país.
Una vez iniciado nuestras labores reformulamos el Proyecto de Jornada Escolar Completa (JEC), donde integramos el taller de Ajedrez y solicitamos materiales como tableros a personas de Santiago que apadrinan la escuela hace ya 32 años. Fueron ellos, quienes son un grupo de amigos quienes aportaron el primer grano de arena y en Diciembre del 2011 nos hacen llegar los primeros 4 tableros de ajedrez y un mural. Luego a inicios del 2012 se adquiere a través de Recursos de Subvención escolar Preferencial más tableros y un reloj.
En un principio fue difícil hacer comprender a los alumnos y padres que sólo lo veían como un pasatiempo sin sentido. Con la JEC modificada empezamos a enseñar e involucramos a todos los alumnos, por cierto siempre existen a quienes les llama más la atención el juego y fueron tomándole valor.
Fue así, como el año 2012 por primera vez participamos con una delegación de cuatro alumnos en el comunal de Ajedrez, realizado en la ciudad de Calbuco distante a dos horas y cuarto de navegación en lancha pasajera, viajando en los canales del sur. Un viaje con mucha ilusión pues habían pasado muchos años en que alumnos participaban representando a su escuela en actividades deportivas. Con orgullo podemos decir que siendo la primera vez sacaron terceros lugares y los mismos alumnos se dieron cuenta que al siguiente año podían mejorar su resultado. A partir del año 2013, ya se convirtieron en campeones comunales hasta el día de hoy.
Cabe mencionar, que pasamos tiempos muy difíciles donde las autoridades no nos facilitaban lancha o simplemente determinaban campeonatos en días en que no había lancha pasajera, pues de la semana sólo existen recorridos los lunes, jueves, viernes y domingo, cuando las condiciones climáticas lo permiten. Es por esta razón que junto a mi marido guardamos $200.000 todos los años en períodos de comunal clasificatorio IND, con el fin de trasladar a nuestros alumnos, ya sea por ruta a Calbuco o por Carretera Austral.
RUTA CALBUCO: Arrendar lancha y navegar dos horas y cuarto desde Isla Queullín a Calbuco vía directa sin escalas en ninguna parte.
RUTA CARRETERA AUSTRAL: Arrendar lancha Isla Queullín a Tentelhue. Luego arrendar vehículo Tentelhue a Caleta Puelche. Después pagar en barcaza que une Caleta Puelche y Caleta La Arena. Posteriormente, bus Caleta la Arena a Puerto Montt. Finalmente, minibús Puerto Montt a Calbuco. Esta vía comprende aproximadamente 6 a 7 horas por los tiempos de espera de transbordador y buses.
A pesar de la lejanía siempre viajamos el día antes para llegar con anticipación a los torneos considerando las horas de viaje. En varias ocasiones viajamos encima de las mallas de cholgas, con lluvia y a veces empezando temporal. Pero, siempre acompañada por más de alguna mamá. Fueron muchos viajes en completa soledad por falta de apoyo. Horas interminables de preguntarnos porque no nos prestan lancha municipal para viajar si representan a la comuna en los Provinciales de Ajedrez. Viviendo con la incertidumbre del viaje mismo, donde los niños llegaban con su bolsito con ropa y escuchar “vamos tía, no tengo miedo, yo quiero ir a jugar”. Aun sabiendo, que había que conseguir alojo en casa de amigos no importando dormir en el living, en los sacos de dormir en el piso o simplemente por los pies. Sus ganas de representar a la escuela era más fuerte. A raíz de los resultados a nivel comunal solicite en reunión de Coordinadores extraescolares realizar el comunal de ajedrez el 2017 acá en nuestra escuela. Recuerdo que fijamos tres días tentativos en mayo. Para traer las delegaciones de otras escuelas el Director gestiono lancha con Carabineros, Armada y Municipalidad de Calbuco. Fue una completa odisea pues había que rogar por tener calma ya que las tres lanchas eran rápida , pero muy pequeñas. Gracias a Dios el tiempo nos acompañó y la actividad fue un éxito. Donde nuestros propios colegas vieron la realidad de esta isla y nos ganamos su respeto.
Así se sale de la isla en algunas oportunidades….
El medio-juego
Como docente siempre leo las noticias y en julio del año pasado un artículo del Diario el Llanquihue de Puerto Montt informaba sobre un Campeonato de Ajedrez en la Universidad Santo Tomás. Fue así, como decidimos junto a mi marido llevar a nuestros hijos Inti y Nahuel a participar. Desde que llegamos al lugar fueron bien recibidos por Emilio Barría y Claudio Villarroel integrantes del Club Mundo Ajedrez. Donde tomamos conocimiento que habían torneos para diferentes categorías, ya que antes por desconocimiento siempre esperamos la competencia que organizaba IND. A partir de ese torneo empezamos a participar con nuestros pequeños hijos, a los cuales les dijimos que ellos le podían abrir las puertas a sus compañeros de escuela si lograban un resultado. Ellos participaron de varios torneos sin sacar ningún lugar, pero su juego y práctica cada vez mejoraba. Hasta que de a poco empezaron a obtener lugares y siempre recibieron la motivación de los mismos ajedrecistas adultos. Fue así como se fueron sumando más jugadores a competencias en Puerto Montt transformando a los recreos en el espacio de práctica diaria más allá del taller. Estos con el tiempo de a poco consiguieron sus primeras medallas que atesoran en sus corazones. A pesar que habían resultados, no llegaba el apoyo de las autoridades y esa era la parte dolorosa. En fin siempre hemos dicho que era más fácil rendirnos y no participar más.
El tiempo pasaba y gracias a la gestión del Director recibimos una invitación. Un restorán llamado Aroma Café de Calbuco invitaron a cinco niños a tomar un desayuno de lo que ellos pidieran para desearles suerte que al otro día asistían a campeonato en Puerto Montt. Ese desayuno, marco el inicio de sus sueños, por la conversación que tuvimos esa mañana donde nos juramos dar lo mejor por el cariño que habíamos recibido y hasta hoy ese café y chocolate marcaron un antes y después.
Con el tiempo nos dimos cuenta que habían torneos todos los fines de semana en diferentes ciudades. Así, que como familia tomamos la determinación de empezar a viajar más lejos. Fue así , como estuvimos en cabrero, Chillán, Concepción, Santiago y Osorno. Incluso para ahorrar dinero mis hijos durmieron en los terminales. En Chillán llegamos a la 5 de la mañana esperamos que amaneciera y nos fuimos al campeonato. Mi cansancio se me olvidó con las palabras del maestro Cristián Estrada en la hora de la premiación, haciendo mención que un niño había viajado desde una pequeña isla y era el campeón invicto de la categoría Sub-12, mostrándolo como ejemplo a todos los asistentes y agrego el rol de profesora. Mas cuando el más pequeño Inti había enfermado y por desempate quedó cuarto lugar. En ese momento hablo de la posibilidad del Nacional de Menores y Panamericano. Como profesora lo pensé todo el viaje y los días siguientes. Con mi marido lo conversamos y nos propusimos entrenar sábado y domingo. A raíz del entrenamiento continuo, conseguimos empezar a destacarnos y ser dados a conocer en medios locales de comunicación. También viajamos al torneo del EPE en Santiago salimos de la isla después de clases el viernes por carretera austral llegamos al terminal de Puerto Montt, pero no habían pasajes para los cuatro. Así que 3 en un bus y mi marido en otro bus. Llegamos a Santiago el sábado, compitieron y Nahuel sacó un segundo lugar. En la tarde tomamos bus de regreso a Puerto Montt y el domingo ya estábamos regresando a la isla, para recibir a nuestros alumnos el lunes como si nada hubiese pasado. Así fue viaje tras viaje con esa esperanza algún día nos apoyarán.
Las redes sociales empezaron a presionar a las autoridades y de a poco fuimos obteniendo las colaciones para los chicos y movilización.
Como autocrítica, los logros de nuestros alumnos no se difundían pues como profesores éramos reacios al uso de redes sociales y fueron los mismos niños que nos solicitaron crear una página de Facebook. Pero recién hace meses la creamos y fue uno de los medios que nos ayudó a divulgar sus logros.
…..así se sale en otras….
En verano como escuela hicimos la locura más hermosa organizar el primer campeonato de ajedrez en la Isla Queullín , llamado Copa de la Amistad el 13 de enero, donde tuvimos la asistencia de jugadores de Santiago, Chillán, Concepción, Osorno, Coihayque, Castro, Ancud, Puerto Montt, Calbuco, San Martín de los Andes junto a nuestros alumnos y ex-alumnos. Fue una emoción muy grande ver el pasillo de la escuela con muchos tableros de ajedrez y la gran concurrencia nunca antes vista en Isla Queullín. Más, con un día soleado entre curanto y asados de cordero al palo. Mencionar que en este torneo asistieron 6 niños y jóvenes que habían estado representando a Chile en el Sudamericano en Paraguay. Entre ellos, Leonardo Ballesteros campeón nacional sub-12. Como profesores era un desafío contar con jugadores a los cuales nuestros niños admiran.
Fue así como participamos con una delegación de cuatro alumnos en el Nacional de Menores en Rancagua, donde su primera barrera fue el calor insoportable. Aún bajo esta temperatura a pesar de tener su primera experiencia en una nacional realizaron un buen desempeño. Desde ahí en adelante hemos destacado en la región de Los Lagos. Incluso este año un alumno se corono campeón provincial y una ex-alumna campeona provincial de los juegos IND, lo que fue inédito ya estos lugares siempre los había obtenido la Comuna de Puerto Montt y Puerto Varas. En el Regional IND en varones obtuvo el tercer lugar y la ex-alumna el segundo lugar. La semana pasada quedo novena entre las 30 competidoras del Nacional.
En el mes de Junio Inti y Nahuel fueron reconocidos como mejores deportistas de la comuna al tener la mayor cantidad de premios junto a nuestra ex-alumna. Vimos como fueron los primeros en recibir tal distinción en un salón donde el cariño de los asistentes se sentía y como padres y profesores estábamos coronando todo el esfuerzo en horas de entrenamiento, viajes y competencias.

A raíz del gran desempeño que han obtenido nuestros alumnos ahora contamos con el apoyo tan anhelado de las autoridades que nos ayudaron a financiar la participación de tres alumnos en el Panamericano realizado en Santiago. Donde viajaron en avión siendo su primera vez y el Alcalde le hizo entrega a los niños la bandera como símbolo de sus raíces. Tienen hermosos recuerdos de esta experiencia deportiva, pues tuvieron la ocasión de enfrentar a jugadores de otros países y lucharon hasta el final como los pequeños guerreros que son. Como padres y profesores el momento de la interpretación del himno Nacional en el día de la Inauguración , fue decir labor cumplida acá están mis pequeños que lo dieron todo partida tras partidas con aciertos y errores. A raíz de su participación el Diario el Mercurio y la página Ajedrez del Sur hicieron mención a la isla Queullín en sus reportajes. Cuando mi esposo le leyó el diario y el reportaje de Uruguay una niña pidió la palabra y nos dejó llorando de emoción por lo emotivo de sus palabras, al igual que la de sus compañeros.
Hoy tienen un nuevo reto, el Sudamericano de Ajedrez en Lima. Para este viaje la Ilustre Municipalidad de Calbuco financiara el 50% y el resto los padres de los alumnos. Mencionar que Calbuco fue afectada por zona de Marea Roja y residuos salmoneros donde la Municipalidad tuvo que crear planes de mitigación frente a la catástrofe que afecto el sector pesquero. Además, es una comuna muy pequeña y entre las subvenciones entregadas hicieron el máximo esfuerzo con la Delegación de Isla Queullín.
La noticia se la informamos hace dos semanas donde los reunimos a los 12 alumnos en una sala alrededor de la combustión lenta mientras pasábamos el frio y hablamos del pasado y del presente. Mi marido dio a conocer los resultados de la gestión realizada por él y nombro uno a uno sus nombres y el brillo de sus ojos lo dijeron todo…Están dichosos y con ansias entrenando después de clases, con los materiales que nos ha regalado Familia Bahamonde, Familia Ricouz, Cristian Estrada y desde Santiago vía correo Igor Arias, que se contacto para ayudarnos con material de lectura ajedrecística.
Todo empezó con un aviso de un diario , el cual ahora ha publicado más de una vez los resultados de mis pequeños. Puedo decir , que esas horas de viaje de levantarse a las 6 de la mañana , caminar por el bosque con linterna y viajar en lancha representando a su escuela son los más felices, porque se siente y se ve reflejado en su caras sonrientes.
Ayer la niña que viajará al Sudamericano me decía, “tía estoy reuniendo plata para el viaje. Fuimos a mariscar, hicimos conservas con mi mami y las vendimos en Calbuco”. Esas palabras son las que olvidan el cansancio y sigo buscando material visual de internet para ayudarlos, porque ahora me tienen de casera me han ganado en IRT y confieso que tengo el lado jugador picada por perder y por el otro lado con la satisfacción que sus resultados son merito a todo el trabajo que hemos realizado con mi marido donde no nos dimos por vencidos y especialmente él se la ha jugado esperando audiencias, redactando documento por documento aunque sea en vela.
Hace una semana atrás en el día del profesor el Colegio de Profesores de Calbuco me hizo un reconocimiento público por los años de dedicación al ajedrez , siendo el deporte que más éxitos le ha dado a la comuna. Dado a que este años los alumnos llevan 45 medallas y cinco copas. Sin contar las dos copas mías y las 6 medallas.
Después del Sudamericano los siguientes desafíos son:
- Organizar por segunda vez el Torneo Copa de la Amistad para el sábado 12 de enero 2019.
- Nacional de Menores en Osorno.
Nosotros el matrimonio de Carlos y Angélica, somos dos maestros rurales que se la jugaron por transformar la vida de los niños. En los momentos más adversos luchamos hasta el final y donde el 100% de los niños sabe jugar ajedrez. Aun estando sin luz entrenan sus noches acompañados de una vela y con esa férrea convicción de luchar por sus sueños.

Esta es la historia de la isla desconocida, que ahora es: