Hay logros que se consiguen luego de años de trabajar por ellos.
Hay metas que se sueñan, se planifican y después de un largo trabajo se accede a ellas.
Hay «primeros puestos» que a veces quedan lejos por tiempo prolongado y luego de mucho batallar se llega a ellos.
Pero se puedo explicar que ….
-¿una pequeña niña estando en primer año de colegio se transformaba en la mejor de todo su centro de estudio?,
-¿que haya sido campeona absolutamente todos los años en los torneos juveniles en su país?
-¿que con tan solo 10 años formara parte de un equipo olímpico femenino?
-¿que a los 14 integrara el equipo olímpico masculino?
-¿que con solo 15 años se consagrara como la campeona absoluta de su país?

Hablar con Danitza Vázquez es hablar de premios, de viajes, de trofeos, pues su vida hizo que fuera así. Apenas al poco tiempo de empezar a jugar, empujada porque le gustaba «todo lo que fuera pensar más allá de lo que exigiera el físico«, ya estaba en Vietnam siendo parte del mundial en categoría sub-8 y colocándose entre las mejores 10 del planeta.
Vive en Caguas en el centro de su país, acaba de terminar cuarto grado y se prepara para entrar en la facultad, y se la ve en los torneos participando en las categorías absolutas no en la femenina, lo cual a muchos no deja de llamar la atención.
¿Desde cuando fue así?:
Desde muy pequeña, es que había muy pocas niñas jugando entonces no tenía mucha opción. Desde mi primer torneo decidí jugar con los chicos y subir de categoría, porque me di cuenta que en las categorías menores no había muchas personas jugando así que me dije «vamos a intentarlo» y gané y me fui dando cuenta que el ajedrez no es un deporte que influya el género, ni la edad ni la fuerza, sino es como tu analizas y literalmente era un juego de pensar y eso a mi me gustaba mucho. Por el año 2012 empecé a jugar los torneos por edades con los chicos y siempre me fue bien.
Cuando llegó el 2014 integré el equipo masculino en la Olimpíada, y como había logrado en el 2012 el campeonato femenino, sentí que había llegado a algo, y quería seguir progresando pero ¿como?, pues tratando de ganarle a todos los hombres de Puerto Rico, y luego de eso jugué un Centroamericano del Caribe en Trinidad y Tobago con los chicos y salí en el segundo lugar.
Después lo he hecho constantemente, porque creo que me expongo más a otros jugadores, pero si en mi categoría es un torneo bastante retante, me digo » no hay problema» pero casi siempre los hombres juegan mucho más. Entonces me expongo a jugadores mucho más fuertes para progresar más rápido y me ha dado resultado.
¿Porque te parece que las damas juegan menos que los varones?
Creo que es algo social, pero siento que ahora se está dando un cambio, pero también es un problema esa división de femenino y absoluto. Si las chicas solo compiten con las chicas, como que te estás encajonando, no te das la oportunidad de competir con todo el mundo.

Cuando vas a los torneos Panamericanos y Centroamericanos ves muy mucho esa división, y eso te limita.
Si juego contra un varón que tiene 200 puntos más de elo que yo y me juega posiciones abiertas, y me cuesta enfrentarlo, para la próxima vez, prepararé otra apertura y saldrá mejor, es una forma de evolucionar.
Siempre que exista esa división el nivel se va a mantener.
¿Cómo viviste tu primer Olimpíada?
Muy eufórica, estaba muy emocionada, fue en Ruisa, estaba allí y vi a Caruana, a Carlsen , a Judth y Susan Polgar, imaginate la emoción, una niña de 10 años viendo todos sus ídolos y además hasta me traje un premio, a mi y a otros dos chicos más por ser los más chicos en esa olímpiada, Y de todas formas quizás no lo puede dimensionar a aquella edad, A veces cuando me preguntan si he ido a alguna y digo » si desde que tengo 10″, mucha gente dice » guau, ya ha hecho muchas cosas». También allí hice amigos que aún perduran, aquellos que eran chicos como yo, , porque fue como un lazo que hicimos. Y sin dudas, estar en un torneo de ese calibre me motivó para seguir entrenando y participando. Había hecho algo que me hizo sentir orgullosa, hasta este año que clasifiqué a la Copa del Mundo.
Fueron muchas emociones y todas positivas, así que muy ilusionada, además de que me tomé muchas fotos con los GM jaja.
¿Este hecho repercutió de alguna manera en tu país?
Si. En mi entorno fue muy motivador para que otros se pusieran a jugar ajedrez. Además que aparecieron entrevistas en periódicos, en televisión y me invitaran a dar conferencias para entusiasmar a que más gente se acercara al juego y si no les llegaba a gustar, que se dedicaran a aquello que realmente amaban y no lo dejaran , que de alguna manera era lo que estaba haciendo yo. Si yo podía hacer algo que hasta el presente nadie en Puerto Rico había hecho, ellos también podían hacerlo. Y en las charlas con universitarios o con gente de ventas, hablaba como vincular estrategias del ajedrez tanto para estudiar como para vender.
A mi también me cambió, me dio mucha motivación, pues me dije, vamos a fijarnos metas y cuando las cumpla, se que tengo lo que se necesita para lograr mi próxima meta y fue una cadena, cuando hacía algo, más ganas de seguir haciendo cosas positivas.
Algo que siempre me motivó fue dejar siempre el nombre de Puerto Rico muy en alto. A veces iba a jugar a Europa y la gente ni sabía donde quedaba Puerto Rico, y sentía como mi misión poner mi bandera en alto. Lo que pasó en el mundial de Uruguay que quedé tercera, y no había ni una bandera latina allá arriba, yo me dije » me toca a mi», porque ya no solo el nombre de Puerto Rico sino el de todos los latinoamericanos ponerlo en alto.
Llegaba la cuarta ronda y Danitza se enfrentaba por el campeonato nacional al primero en el ranking. Corría el año 2015, y la niña de 15 años entablaba su partida. Ya se empezaba a escribir una historia hasta ahora sin igual….
Has dado conferencias de ajedrez vinculadas a las ventas….
Si tu miras bien el ajedrez lo puedes asociar con cualquier cosa, siempre algo van a tener en común y como las personas aquí no conocen poco el ajedrez pues hay que hacerles referencia y unirlos con cosas que ellos si conocen y les daba a entender que tiene muchos beneficios, no solo es un deporte.
Tus aspiraciones para el futuro
Mi próxima meta es hacer el título de IM, además de hacer una buena representación en la Copa del Mundo, terminar mis dos normas de Gran Maestra que me faltan y fuera del ajedrez estudiar medicina yo quiero ser pediatra. El ajedrez es parte de mi vida pero no es lo único que quiero hacer.
¿Que esperás de este Panamericano?
Se que será dificil.
Me servirá de preparación para la Copa del Mundo y la Olimpíada y me esforzaré mucho dando el máximo, es factible ganarlo y obtener ese título de IM que estuve cerca en Ecuador y espero en Chile poder hacerlo
Ha llenado la vitrina de su casa de lauros y recuerdos gratificantes, desde las 15 medallas obtenidas en Panamericanos y Centroamericanos, el tercer puesto mundial , las cuatro participacions en Olimpíadas o la reciente clasificación para la Copa del Mundo.
Sin dudarlo al igual que muchos recomienda leer Mi Sistema pero además sugiere «Los secretos del entrenamiento en ajedrez» de Dvoretsky y Yusupov, y recuerda la infinidad de libros que tiene en su casa que la ayudaron a formarse junto con el trabajo de los profesores que fueron pasando por su camino: Angelo Méndez, Rafael Ortiz, Juan Santa, Alejandro Montalbo, Marta Fierro, Renier Castellanos, Alonso Zapata, Pedro Julio, Rodrigo Vásquez y quien lo hace en la actualidad que nos quedó por saber su nombre….
Danitza Vázquez estará en el Panamericano de ajedrez Chile 2018, y sin dudas será una de las grandes atracciones verla competir de igual a igual en el absoluto sub-18.
Imágenes tomadas de:
noticel,com
radioisla1320.com
elnuevodia.com