Damaris Abarca: «en cuatro años creció un 130% las ajedrecistas registradas en Chile»

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram

Tabla de contenido

Hay quienes ven al ajedrez como un simple juego y se deleitan por horas con el magnetismo que el tablero provoca y el encanto que trasmiten sus piezas, otros, dan un paso más y dejan de tomarlo como simple diversión y lo hacen su deporte preferido, entrenan, practican, forman parte de competencias.

Están aquellos que luego de haber adquirido determinada cantidad de conocimientos les gusta transferirlos a otros y se van convirtiendo en entrenadores, y quienes, gustando del juego como el que más, sienten más pasión por la organización, la planificación y terminan siendo dirigentes de algún club o federación.

Sin embargo existen esos seres humanos tan especiales que abarcan todo eso y mucho más, y Damaris es un ejemplo claro de ello, juega, entrena, enseña, es el timón de la Federación Chilena, y se compromete y mucho no solo con la causa del ajedrez femenino, sino con la condición de la mujer como tal.

Mujer comprometida, de las que no se quedan en el simple discurso, sino que pone su cuerpo detrás de la idea, bajando a tierra los proyectos y haciéndolos caminar.

Damaris en una situación comprometida…

¿Cuáles son las causas a tu entender que el ajedrez femenino sea menor en cantidad que el masculino y cuáles las que hacen que las primeras posiciones de cada país estén ocupadas por hombres?
Creo que hay varios factores que influyen. Primero, que a las niñas desde pequeñas se les incentiva menos algunas áreas de la vida, como el deporte o las ciencias. Podemos ver por ejemplo en los pasillos de las tiendas de juguetes, donde aún hoy se hace patente el estereotipo de género de manera absurda. Los pasillos de las niñas de rosado, lleno de muñecas, cocinitas, cosas de princesas. Mientras que el de los niños, con juguetes de construcción, de deportes, animales o cosas de superhéroes. Ciertamente la cultura desde pequeñas nos está diciendo qué debemos ser y que no les interesa que seamos. Los tiempos están cambiando, es cierto, pero este tipo de cosas todavía están muy naturalizadas. Segundo, como efectivamente en el ajedrez participan más hombres, puede influir en que una niña no se sienta motivada a participar por sentirse sola o aislada. Por último, es innegable que cada estado es un mundo independiente. Claramente la difusión y apoyo al ajedrez en países como Rusia, China, Georgia o España no es lo mismo que vivimos en algunos países latinoamericanos. En aquellos países podemos ver claramente como los equipos olímpicos femeninos, son incluso más fuertes que los equipos olímpicos de nuestros países. Entonces ahí queda muy claro que la cultura y las políticas públicas respecto al deporte influyen muchísimo en el desarrollo de una disciplina.

Específicamente, píntanos un panorama del ajedrez femenino en tu país
El ajedrez femenino en Chile ha crecido muchísimo los últimos años en cuanto a participación. Desde el año 2016 a la fecha ha aumentado en un 130% según los registros que tenemos en la federación chilena de ajedrez. El 2016 había 176 mujeres ajedrecistas en Chile, previo a la pandemia teníamos registradas 404. Desde el 2017 que existe la Asociación de Mujeres Ajedrecistas de Chile – AJEFEM, que también participa como un club federado y cumple un rol de difusión y concientización respecto a temáticas de género y reivindicación de la mujer en nuestra disciplina.

¿Se ve una renovación? ¿Hay nuevas damas que aparezcan en el horizonte con fuerza y proyección?
Respecto al ámbito meramente competitivo sí hay algunas chicas muy pequeñas que tienen mucha fuerza. De hecho, el año 2019 la campeona nacional de la categoría sub 8 absoluta fue Colomba Gutiérrez, quien además es la número 1 del ranking. Luego en la categoría sub 16 tenemos a la WCM Julia Figueroa, quien también es top ten del ranking absoluto y representante olímpica de Chile este año en las Olimpiadas online. Y en la categoría sub 18 a la WIM Javiera Gómez, quien ha tenido una carrera brillante a nivel sudamericano y panamericano y se ha consolidado como una muy fuerte jugadora y como campeona nacional femenina, ella está segunda en el ranking absoluto de su categoría. Como ellas, hay muchas niñas talentosas que se destacan.

una mente llena de ideas

¿Se ha fomentado en tu país de alguna manera, (a través de algún proyecto) que las damas se acerquen más al ajedrez o algo que potencie su evolución?

Desde hace años que yo de manera particular y con el apoyo o interés de distintas personas a lo largo de todo Chile he ido fomentando en cada lugar al que voy la participación e incorporación de más mujeres al ajedrez. Talleres para mujeres, charlas, exhibiciones, etc. En AJEFEM seguimos por la misma senda, intentar masificar el ajedrez en las mujeres como primera medida. Desde AJEFECH también fomentamos la participación de las niñas y mujeres, y hemos hecho algunos cambios respecto a los ciclos del campeonato nacional femenino. Con el objetivo central de que las mujeres participen en más campeonatos y así puedan tener más entrenamiento. El año pasado teníamos preparado a través de un proyecto que trabajamos con FIDE y FIDE América un campamento latinoamericano de mujeres, el cual iba a realizarse en cada Gran Prix de América. Lamentablemente el Grand Prix en Chile se suspendió, pero tenemos en carpeta retomar este tipo de proyectos. Además, impulsamos los espacios para mujeres, este año hicimos la Asamblea Nacional de Mujeres Ajedrecistas, y en esa instancia la formación de una Comisión de Género en nuestra Federación.  

¿Piensas que esto se puede revertir? ¿Qué ideas se te ocurren para que el futuro nos
muestre una imagen distinta a la actual?
Yo creo que sí. Es importante acercar a las mujeres al deporte en general. A todas las áreas que han sido destinadas por muchos años sólo a los hombres. Ciertamente si hay menos mujeres jugando, es más complicado que alguna decida dedicarse al ajedrez de manera más profesional. Creo que siempre lo principal será hacer red con las mujeres ajedrecistas, espacios de discusión y empoderamiento. Luego, abrir conversatorios mixtos para comentar de las experiencias y apreciaciones con los ajedrecistas en general. También creo que es muy importante apoyar a las niñas y jóvenes que se destacan, porque son inspiración para las más pequeñas.

Una de sus tantas simultáneas

¿Te sentiste discriminada de alguna manera en algún momento de tu carrera por tu condición de mujer?
Sí, me sentí discriminada desde pequeña con cada frase que menospreciaba a la mujer. Incluso con esas que buscaban animarme, porque “jugaba como hombre” porque jugaba bien. Como si ser mujer y hacer algo bien no fuese propio de nosotras. Cuando era adolescente me comencé a sentir más intimidada, muchos chicos me invitaban a salir durante los campeonatos. Me hostigaban y alguno por ahí me persiguió hacia mi hotel o hacia el lugar en que vivía. Cuando postulé a ser presidenta en la Federación Chilena de Ajedrez, alguno por ahí dijo que no quería ser parte de un matriarcado, sólo porque yo era mujer se sentía intimidado, y bueno… Ese hombre me escribió mucho tiempo por las redes sociales, me escribía para saludarme, para preguntarme cosas, etc. Entonces te das cuenta que hay discriminación, pero también violencia de género en todas partes. Hay algunos hombres que se creen con el derecho de opinar de nosotras en la calle. Opinar sobre nuestros cuerpos y derechos. Se sienten con el derecho de hablarte, y que tu seas materia dispuesta para ellos. Porque si no lo haces, te insultan, te violentan e incluso te desprestigian. Lo bueno es que siempre tuve a mi familia cerca desde pequeña, y que desde grande tuve a mis amigas, amigos y compañeros. Nunca estuve sola. Siempre tuve redes de apoyo y por eso me mantuve jugando. Me han escrito o he sabido de historias de niñas o mujeres que simplemente se alejaron del ajedrez porque no tuvieron estas redes de apoyo y contención.

Compartiendo ideas,  entusiasmando, atrayendo gente

Las denuncias de acoso se han multiplicado en todos los países y en multiplicidad de áreas, estás en conocimiento de algún caso vinculado al mundo ajedrecístico?
Sí, lamentablemente de demasiados. Hay muchas cosas que quizás antes simplemente se pasaban por alto o se escondían. Hoy las mujeres tienen la fuerza y el apoyo para denunciar. Además, somos más las mujeres en espacios de tomas de decisiones o en puestos de autoridad, en donde podemos hacer algo y le damos urgencia a estas temáticas. En Chile entró en vigencia como obligatorio un protocolo de acoso y abuso sexual de la mano de la nueva ley de deportes. Un protocolo uniforme para todas las instituciones ligadas al deporte en Chile. Es importante que existan regulaciones cada vez más completas al respecto para evitar y saber accionar correcta y eficazmente cuando ocurran estas lamentables situaciones.

……………………………

Seguramente tenga un pacto secreto con un ser superior y sus días deben tener más de 24 horas, para poder llevar todo esto adelante, sin tener en cuenta su rol de madre de ese simpático Elián, el rey de su tablero.

Mil gracias Damaris por tu tiempo, por compartirnos tu opinión, por ser cuna generadora de ideas que cobijan en tu ser y al impulso de tu pasión se vuelven realidad.

Pensamiento-Idea-Acción, así es la presidenta de la Federación Chilena.

Compártelo en las redes
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Suscríbete a nuestro Newsletter
Sub-20 Uruguay (I): Pedro y Nahiara monarcas del ajedrez celeste

Luego de un fin de semana realmente maravilloso, en el que se conjugaron un montón de factores que hicieron que tanto los deportistas así como todos aquellos que de una u otra manera fueron participes de esta nueva edición del Campeonato Nacional Sub-20, Pedro Suárez y Nahiara Fabra pusieron sus nombres en la lista histórica

Leer Más >>
Sub-20 Uruguay: Pedro y Elena mano a mano

El sábado va haciendo que las horas avancen, que el día que tenía una calidez veraniega empiece a dejarle paso a una tarde-noche donde una brisa fresca se apodera de la ciudad y la temperatura comienza a tener un relativo descenso. Pero eso…afuera, con la luz natural, a cielo abierto, donde el clima es marcado

Leer Más >>
Sub-20 en Uruguay: y se fue la segunda

Nueva Helvecia late con el Torneo Nacional Sub-20 y acaba de terminar de vivir su segunda ronda en la que tuvo en la partida de Filippo Lanzilotta y Pedro Suárez la más extensa, rozando las tres horas de juego. Y más allá de la victoria del Pedrito, es por demás meritoria la partida del pequeño

Leer Más >>

Sub-20 Uruguay (I): Pedro y Nahiara monarcas del ajedrez celeste

Luego de un fin de semana realmente maravilloso, en el que se conjugaron un montón de factores que hicieron que tanto los deportistas así como todos aquellos que de una u otra manera fueron participes de esta nueva edición del Campeonato Nacional Sub-20, Pedro Suárez y Nahiara Fabra pusieron sus nombres en la lista histórica

Leer Más >>

Sub-20 Uruguay: Pedro y Elena mano a mano

El sábado va haciendo que las horas avancen, que el día que tenía una calidez veraniega empiece a dejarle paso a una tarde-noche donde una brisa fresca se apodera de la ciudad y la temperatura comienza a tener un relativo descenso. Pero eso…afuera, con la luz natural, a cielo abierto, donde el clima es marcado

Leer Más >>

Sub-20 en Uruguay: y se fue la segunda

Nueva Helvecia late con el Torneo Nacional Sub-20 y acaba de terminar de vivir su segunda ronda en la que tuvo en la partida de Filippo Lanzilotta y Pedro Suárez la más extensa, rozando las tres horas de juego. Y más allá de la victoria del Pedrito, es por demás meritoria la partida del pequeño

Leer Más >>

Sub-20 en Uruguay: la edición 2020 en marcha

Nuevamente como el año pasado un departamento del interior del país oriental es quien recibe a la juventud celeste en busca de quien será el campeón de la categoría más grande, la sub-20. El 2019 fue Cerro Largo (Melo) y ahora Colonia ( Nueva Helvecia), y aún con la pandemia presente, la cantidad de participantes

Leer Más >>

Lucía Malán reinó en su tierra

En la tierra donde abundan las damas ajedrecistas, Lucía se posicionó en el primer lugar, un primer escalón que no la tuvo en solitario, porque Pedrito siempre estuvo mirando la tabla de posiciones desde las alturas, y hasta cuando el torneo dijo que se terminaba la fiesta de los jueves, también estaba allí junto a

Leer Más >>

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe todas las noticias e información sobre cursos!