Reactivar el ajedrez en un departamento entero es una tarea que requiere de esfuerzo, cooperación y entusiasmo. Y una vez que esos elementos están sobre la mesa solo queda echarse a andar.
Exactamente eso es lo que desde hace un tiempo viene haciendo Gonzalo Pérez en la ciudad de Florida, capital del departamento uruguayo con mismo nombre.
En esta entrevista conversamos brevemente con él para que nos cuente de qué forma están poniendo en marcha la maquinaria ajedrecística en Florida nuevamente.

Una de las ideas es convertir a Florida en una potencia del ajedrez juvenil. Pérez también destaca la necesidad de armar un equipo de jueces con título para poder realizar torneos más fácilmente. Hablamos con él de la centralización del ajedrez en Montevideo y evaluó cuáles son las cosas que el departamento tiene que hacer para poder extender más la práctica del ajedrez entre sus habitantes.
Danos un panorama de cómo funciona el ajedrez hoy en Florida.
Hoy gracias al proceso de los Juegos Deportivos Nacionales se armó un grupo de estudio en el cual hay unos ocho jugadores de la ciudad de Florida involucrados y una barra de 12 ajedrecistas de 25 de Agosto, que a partir del trabajo de Germán Laluz también están involucrados.
Joaquín Roballo está dando clase en la escuela 113 de Sarandí Grande. Gracias al apoyo del Club Velsen estamos en el proceso de federarnos. Estamos organizando un campeonato de ajedrez en 25 de Agosto para el 20 y 21 de enero. Ya tenemos fecha para los departamentales juveniles el 17 y 18 de marzo en Florida. Además estamos dando clases en la Plaza del Hipódromo.
Con Esteban Jaureguizar [Vicepresidente de la Federación Uruguaya de Ajedrez], que es una parte muy importante de todo esto, nos reunimos con Álvaro Rivas, el director de Cultura de la Intendencia de Florida, para dejar establecido un paquete de horas de profesores para el año que viene.
¿Cuál es tu rol en todas estas cosas que nos contás y qué te motiva a seguir adelante?
Como en todas las cosas de la vida, uno se mueve por pasión. Desde que era chico y organizaba torneos en la casa de un compañero hasta el día de hoy siempre me ha gustado jugar al ajedrez y es algo que intermitentemente en mi vida siempre ha estado.
Entre 2004 y 2013, por cosas de la vida, estuve un tiempo alejado del ajedrez. Hasta este año no había aparecido nadie en Florida. Germán Laluz se ha puesto la camiseta desde 25 de Agosto y le da un impulso muy grande. Con Santa Lucía y Canelones pensamos armar este proyecto todos juntos. Entonces abarcaríamos cuatro ciudades y juntaríamos a más personas. Tenemos cuatro juveniles de Sub-14 para arriba y cuatro de Sub-14 para abajo que andan bastante bien.
¿Qué tipos de apoyos hay para reactivar el ajedrez en Florida?
Hay apoyo tanto de Jaureguizar, Bernardo Roselli (presidente de la Federación), Germán Laluz, Luis González, más el padre de Feliciano, que es secretario del Club Velsen, que es quien nos consiguió el lugar para jugar ajedrez así como la personería jurídica, y ahora con la Intendencia, con la cual estamos cerrando este convenio para dar clases el año que viene. Hay apoyo del intendente [Carlos Enciso] también, otro poco a pulmón, y el aguante de mi señora que siempre me tiene paciencia.
¿Cómo ves a Florida en la escena del ajedrez uruguayo?
[Alrededor del año 2000] veníamos muy bien hasta que acá en Florida hubo un error de un profesor y se nos cayó todo. A nivel departamental estábamos peleando a la par de Paysandú. Ahora la idea es armar un equipo y poder repetir la experiencia positiva que tuvo Paysandú y volver a ser una potencia a nivel de juveniles como éramos a finales de los 90 y principios de los 2000, en los que siempre había juveniles floridenses que ganaban los nacionales. Nosotros tenemos potencial para crecer bastante.
¿Qué necesitan en Florida para volver a reactivar el ajedrez y lograr ser una potencia a nivel nacional, como querés vos?
Tiene que pasar tiempo para poder entrenar a los chicos, que tengan constancia, y nosotros tener un cronograma bien armado. Por eso ya tenemos algunas fechas para trabajar con objetivos concretos. El apoyo de la Federación y de la Intendencia está. Precisamos que los padres de los juveniles se comprometan también. Recién mi hijo me preguntaba si él también iba a poder ser campeón de ajedrez y yo le decía que necesita tiempo y aprender. De acá a cuatro o cinco años veremos cómo nos va.
¿Cómo viven desde Florida el hecho de que el ajedrez esté centralizado en la capital del país?
En Florida fuimos sede de varias etapas de los circuitos organizados por Jorge Figueredo, fuimos sede del campeonato interdepartamental al menos en dos oportunidades, recibimos a las semifinales del interior. Tenemos capacidad para organizar eventos. Descentralizar es importante en todos los órdenes de la vida. Yo soy federal por definición. No creo en el centralismo montevideano ni porteño. Sin el interior Montevideo solo no haría nada. Y el interior por sí mismo tampoco.
Federar al país para que haya varios polos de desarrollo de ajedrez [es importante]. Con respecto a los departamentos del sur, nosotros estamos muy cerca de todo. En una hora y poco estamos en el Centro de Montevideo. Florida no es el departamento más perjudicado con el centralismo de Montevideo. Sufren más los departamentos del Norte.
Algo fundamental es tener jueces para poder organizar torneos acá más fácilmente. Por ejemplo, para el torneo de enero en 25 de Agosto que te mencionaba tuve que hablar con 5 o 6 jueces para poder conseguir uno. Creo que la Federación debería apuntar a formar jueces y organizadores de torneos en todo el país para que cada pueblo se pueda desarrollar por sí mismo. Ahí tendríamos un ajedrez uruguayo mucho más fuerte. Que el programa del Ministerio de Educación y Cultura, Ajedrez para la Convivencia, forme docentes en los 19 departamentos, va a ayudar también a que haya más jueces.
Destaco el apoyo constante a través de internet de varios amigos como Miguel Llabrés, José Riverol, Manuel Larrea, Abadal de San José, Yayo Muzzi, Sena y Granara.
Para terminar, ¿cómo fue tu proceso de descubrimiento del ajedrez y cómo fueron los años siguientes?
Me regalaron un juego de ajedrez para mi cumpleaños número 8. Empecé a jugar con mi abuela Milka, que era maestra jubilada. En el 83, cuando terminé cuarto año, fuimos de paseo a Montevideo con mi familia. En una librería al lado de la Plaza Cagancha encontré un libro que se llama Cómo jugar y vencer al ajedrez, de Natividad Ramini. Me llevó un par de años aprender solo cómo reproducir el libro.
En el 90 hubo un torneo liceal en Florida. Yo jugué con otros dos amigos y quedé segundo. Algo que me llevó a llamar a Pedro Lamas y a partir de ahí empecé a organizar torneos en el liceo. Teníamos tres divisionales con ascenso y descenso.
En el 92 jugué como primer tablero de Florida en el Interdepartamental de Maldonado. En el 96 empecé a ir a Wanderers a dar clases con un amigo que iba al Club Trebejos. En el 97 arranqué a dar clases en mi escuela, la Artigas, con los chicos de cuarto año, y de la etapa del circuito que organizaba Jorge Figueredo cayó Santiago Adib [fuerte ajedrecista uruguayo que ha tenido poca actividad de competencia en los últimos años].
En paralelo daba clases en el Democrático. De ese cuarto año surgió Leandro Llugain. Seguí con clases hasta el 2004, cuando dejé por falta de tiempo. En 2013, luego del curso del IPES en 2012, empecé en la escuela 3 con el programa Ajedrez para la Convivencia. El año pasado incorporamos la escuela 102.