El país oriental cuenta tan solo con un Gran Maestro, Andrés Rodríguez, que desde hace ya muchos años está radicado en Buenos Aires.
Hace poco meses, se ha radicado en suelo «celeste» un Gran Maestro proveniente de Argentina. Único ajedrecista con ese título que vive en tierra uruguaya. Además, Alejandro Hoffman ha estrechado vínculos con el ajedrez uruguayo siendo capitán de sus selecciones olímpicas.
Entendimos oportuno, tener su palabra, conocer su trayectoria, su pensar sobre la actualidad y el futuro del ajedrez uruguayo, así como el de su país natal.
¿Argentino de Buenos Aires?
Si
¿Desde cuando vinculado al ajedrez?
Aprendí a jugar de chiquito y a los 12 años jugué mis primeros torneos escolares
¿El ajedrez te llegó como a tantos, por incidencia familiar?
Si. Mi papá jugaba bien, había dejado por su carrera y nos enseñó a mi hermano y a mi
Por aquellos años la actividad para niños, ¿era tan fecunda como ahora?
¿Participaste en nacionales argentinos de chico?
No creo, yo jugué un clasificatorio en mi escuela primaria y fui pasando fases hasta llegar a la final escolar de la ciudad donde quedé 3º. Y jugué otro torneo organizado por la tienda Harrod¨s . Realmente no sé si había mucha más actividad. Hoy en día seguro que hay mucha más….
Luego jugué los campeonatos metropolitanos cadete (sin clasificar a la final argentina) y más tarde los juveniles, jugando ahí si, varias finales, donde mi mejor actuación fue un segundo puesto pero que no alcanzaba en ese entonces para ir al mundial
Y después los campeonatos menores de 26 años donde si conseguí ser Campeón argentino.
Finalmente los absolutos que jugué muchos y donde mi mejor actuación fue un segundo puesto
Sin duda de aquel tercer puesto de un torneo escolar, a ese vice-campeonato pasó mucho por la vida de Hoffman. ¿Cómo te fuiste formando como jugador?
Mi padre fue mi primer profesor y me llevaba a los torneos. En un Grand Prix que jugué (era unos torneos clásicos muy importantes en Buenos Aires) me dijeron para representar a un equipo del sur del gran Buenos Aires en la Copa A.F.A. en el tablero juvenil cuando se jugara en Capital y jugando una vez en el Club River Plate conocí las clases que daba ahí el Gran Maestro Oscar Panno y me hice socio del club y fui a sus clases y terminé representando al club en todas las competencias.
Entre las clases de Panno, de Mariano Varga que me acompañaba a los torneos nacionales como analista y leyendo libros y jugando, me fui formando
Conocer a Panno de jovencito, habrá sido sin duda un aporte por demás significativo
Si, probablemente uno de los mejores profesores del ajedrez argentino y una gran persona
¿Cuándo y cual fue tu primera incursión internacional?
En 1985 fui a jugar a Puerto Rico el campeonato del mundo por equipos de jugadores menores de 26 años y en el mismo Argentina quedó sub-campeona
¿Algún nombre importante que enfrentarás en ese momento que recuerdes?
No en particular, si que al año siguiente se hizo el Mundial en Argentina (donde quedamos terceros) y ahí le gané al tristemente famoso hoy en día Azmaiparashvili que representaba a la Unión Soviética, cuyo equipo contaba además con Yussupov, Sokolov,Chernin….
Terrible experiencia para contar con 19 o 20 años
Buenísima
Llega la edad madura y con ella, la posibilidad de defender a Argentina en una Olimpiada. ¿Que significa para vos esa competencia?
La Olimpíada es un torneo como ninguno. De máxima importancia y donde uno puede conocer a gente de prácticamente todos los países que existen. Y representar al país de uno un honor y una responsabilidad
¿Fueron tres tus participaciones verdad? Que recuerdos tienes en particular, algún rival de fuste, alguna actuación destacada del equipo….
Mis recuerdo son todos positivos. Nunca quedamos muy bien pero si fueron grandes experiencias. No me acuerdo ahora mismo de ningún rival en particular pero si que mis porcentajes fueron muy buenos en general
También a nivel individual, disputaste Copa del Mundo. Torneo difícil si los hay
¿Como ves el nivel actual del ajedrez en tu país?
Si, jugué dos, en Las Vegas 1999 y Moscú 2001. Sin duda los mejores torneos individuales que disputé. Perdía con Tkachiev y Svidler en las primeras rondas, pero igualmente el llegar hasta ahí valió la pena.
Muy bueno, hay una nueva generación de jugadores que prometen mucho y las últimas actuaciones olimpícas fueron notables.
Mareco, Pichot,Flores, Perez Ponsa,etc.etc.
Muchos, jóvenes y buenos!
¿Eso refleja un buen trabajo que se hace en edades tempranas?
¿El ajedrez promocional, está bien desarrollado, con competencias y entrenamientos?
Talentos naturales y trabajo. Es una suma de todo. Más una gran tradición. Hay de todo, es muy bueno el plan escolar en CABA y Vicente López y San Luis, hay competencias y muchos clubes
Y grandes profesores. Todo es mejorable pero por suerte se va por buen camino, creo.
¿Cómo nace tu vinculación con el ajedrez uruguayo?
Conozco a Rivera, Roselli y Andrés Rodríguez desde hace mucho tiempo, a través de viajes y torneos
Ya muchos jugadores más, pero digamos que con ellos la relación es más amplia
¡Y la primera propuesta fue para ser capitán en las Olimpíadas o hubo algo antes?
Si, fue con las olimpiadas, ¡las tres últimas!
¿Era la primera vez que te ponías de alguna manera la camiseta de otro país? ¿que represento para vos?
No, en el año 1988 fui capitán del equipo femenino de Islas vírgenes. Pero ser capitán de Uruguay fue una gran alegría por la posibilidad de ir a las Olimpiadas y de poder compartir con mis amigos ese evento tan especial y de paso aportar un granito de arena al equipo
Luego de haber pasado tres olimpíadas, puedes tener alguna evaluación con respecto a la celeste. Uruguay siempre está lejos de la cima, logro que si han rozado Perú y Argentina en los últimos años. Luego de esas experiencias. se ve algún proceso de evolución en el juego uruguayo? Que te sugiere hacer para acortar esa brecha enorme que separa al país de los que definen?
Por lo pronto creo que Uruguay está lejos aún de rozar la cima como dices. Si ves los equipos de Argentina o Perú que mencionas son practicamente todos grandes maestros y de un ránking excelente! Uruguay cuenta con un solo gran Maestro y el ránking de los jugadores baja mucho. Es un buen equipo y hay que tener claro a lo que puede aspirar por ahora. En particular creo que después de Andrés Rodríguez no ha surgido ninguna figura de relevo. Roselli y Rivera ya son clásicos consagrados. Hace falta un relevo generacional de jugadores jóvenes y talentosos. Esperemos que venga pronto. Yo creo que están en el mejor momento a nivel federativo que se recuerde y falta tan solo que aparezcan esos jugadores nuevos y de nivel. Ojalá lleguen pronto
Probablemente para acortar la brecha (siempre teniendo en cuenta la realidad y que es muy injusto comparar) haya que perfeccionar los métodos de trabajo para buscar talentos y que estos puedan desarrollarse
Teniendo en cuenta esas palabras y mirando el Mundial que se está llevando adelante en estos momento en Montevideo, parece se repite lo mismo que en adultos. Tanto Argentina por Perú (los sigo poniendo de ejemplo porque es bien notorio) tienen jugadores que pelean a nivel mundial, el caso de Francisco Vacaralli, Pablo Acosta o Gonzalo Quirhuayo por sólo mencionar algunos. Los orientales, están todos en la parte baja de la tabla. ¿Cuál es la gran diferencia que notas en la formación de los chicos uruguayos y los argentinos por ejemplo?
Entrenamiento, competencia, aparición de talentos, apoyo del estado.
Me parece muy injusto comparar a Uruguay con Argentina, en clubes, federados, maestros, etc.etc. la desproporción es muy grande. Las semillas están plantadas y hay que esperar a ver si surgen nuevos talentos. La ayuda estatal es fundamental y la privada también. La planificación es lo más difícil. Y que sea a gusto de todos ni te cuento. Mi creencia es que viendo todo lo que se ha hecho Uruguay en cualquier momento pegará un gran salto cualitativo. Pero llevará tiempo, esfuerzo y ganas
Sin dudas, como bien dices, Uruguay vive un momento federativo muy bueno, que ha hecho mucho por los torneos y por los entrenamientos
Y todo muy mejorable
¿Que te motivó a radicarte en Uruguay?
Vine porque me ofrecieron un muy buen trabajo. Ya conocía el país que me encanta y sumado a que estoy al lado de Argentina fue imposible no aprovechar la oportunidad
¿En algún momento diste clases a niños?
Si, en muchísimos momentos y en escuelas y clubes. Prácticamente mis últimos 25 años incluyen clases a niños
¿Estarías dispuesto a jugar alguna olimpíada por Uruguay?
Si, es algo que me planteo y tengo que analizar más en profundidad
¿que mensaje le darías a los chicos uruguayos que están participando del mundial?
¿Que disfruten y aprendan lo más posible de la experiencia. El resultado es lo de menos, la actitud lo es todo
¿alguna partida que recuerdes en especial en tu carrera?
Siempre me acuerdo de haber ganado mi clasificación al Mundial de Las Vegas ganando de negras al fuerte y muy sólido maestro chileno Silva. Y muchas partidas que definieron torneos y muchas partidas en donde perdí y no logré mis objetivos!
Si te preguntara a tu entender, ¿cuáles serían los 3 libros que no deberían faltar en la biblioteca de un ajedrecista?
Los 5 tomos de mis geniales predecesores de Kasparov donde se pueden ver partidas de todos los campeones mundiales, los 4 tomos de Grau como iniciación y mi sistema de Nimzowich por ejemplo
Clarísimo.
¿Gracias Alejandro; algo que quisieras agregar que no te haya preguntado?
Gracias a vos y encantado de responderte y a disposición para lo que haga falta. Un cordial saludo
gracias maestro