Brian Escalante: el camino hacia la cumbre

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram

Tabla de contenido

Sea cual fuere la actividad que se desarrolle, para destacarse influyen muchísimos factores, y uno entre ellos es el entorno.

El pequeño Brian fue llevado de la mano de su padre a tocar la puerta del mundo de los escaques y los trebejos, y luego manos maestras le fueron explicando la mejor forma de manejarse dentro de ese espacio tan maravilloso como milenario. Pero después… ¿dónde estaban los grandes referentes?, ¿dónde los espejos a mirarse?  No estaban al alcance de la mano, pero es bien sabido que cuando el talento y la decisión van de la mano el destino se rinde a sus pies.

Así se puede definir el camino recorrido por este joven originario de la selva peruana, que hace menos de un mes se coronara como campeón Panamericano 2017.

 

¿Sos de una región alejada de la capital peruana, se puede decir que sos el mejor ajedrecista nacido por ahí?

Sí, nací en Tarapoto, una ciudad de la Selva de Perú, mi región se llama San Martín y bueno sí, soy el único que tiene el título de MI y participa en torneos a nivel internacional

 

Un orgullo sin dudas.

Muchas gracias

 

¿Cómo es la actividad ajedrecística en Tarapoto?

Bueno yo justamente me mudé a la capital Lima para jugar más torneos ya que en esos tiempos en mi ciudad eran escasos, pero hay una Liga de Ajedrez de Tarapoto que cada vez más está  tratando de difundir el ajedrez, pero no tiene el apoyo necesario.

 

¿Venís de familia de ajedrecistas?

La verdad que no, a mi padre le apasionaba de chico pero nunca tuvo la oportunidad ni tiempo de jugar un torneo, entonces cuando vio que a mi me gustaba este deporte me empezó a apoyar bastante.

 

Habrá sido él quien te enseñó el movimiento de las piezas, y quien te acompañó al primer torneo que disputaste

Así es, él fue quien me enseñó las reglas de este juego y junto con mi madre me acompañaba a todos los torneos.

 

¿Cómo fuiste formando tu carrera como ajedrecista? ¿Dónde empezó Brian a tomar clases por primera vez para que esto dejara de ser un simple juego y empezara a ser algo más en su vida?

A inicios del 2009 tuve mis primeras clases con uno de los jugadores más fuertes de Tarapoto, Jose Luis Chong Sánchez, él me enseñó los principios básicos del juego y jugaba en los torneos escolares en mi región. Y en 2011 empecé a competir en torneos a nivel nacional e internacional con el asesoramiento del MI Marco Pacheco Vivanco.

 

¿Ahí ya tenías 12 años?

Los cumplía en setiembre de ese año, por eso yo competía en la categoría Sub-12.

 

Sin duda diste unos años de ventaja, comparando con otros que desde sub-8 ya competían internacionalmente ¿esa primera experiencia a nivel nacional fue el torneo de categorías sub-12? ¿qué tal te fue?

Bueno se podría decir que sí, pero de alguna manera eso me motivaba para elevar mi nivel más rápido y alcanzar a los que ya jugaban torneos mucho antes que yo.

 

Dijiste que en ese año, también tuviste tu primera experiencia internacional. ¿Dónde fue?

En el nacional logré clasificar al Panamericano Juvenil 2011 en Cali-Colombia donde fui la sorpresa del torneo porque logré ganarle a varios favoritos, pero mi falta de experiencia me hizo caer en las últimas rondas.

Y luego ese torneo me sirvió como preparación para campeonar en el Panamericano Escolar en Mérida-Venezuela ese mismo año.

 

La clasificación al Panamericano en esos nacionales, ¿se obtiene siendo el campeón o estando en los primeros lugares?

En esos tiempos la clasificación se obtenía haciendo un 70% de los puntos.

 

Ese 2011 te empezaba a demostrar que Escalante iba a dar que hablar en este deporte. Cuando algunos precisan varios torneos en el exterior para tomar experiencia, vos fuiste sorpresa en el primero y campeón casi enseguida

Bueno sí, muchos me decían que progresaba muy rápido

 

¿El Panamericano Escolar era por equipos o individual?

 El Panamericano Escolar era individual, campeoné en la categoría Sub-13 ese año.

 

¿A qué edad te fuiste a vivir a Lima?

Me mudé el año 2015 a los 15 años, para prepararme mejor para los campeonatos.

 

Y allí en tu ciudad natal, aparte de los profesores que mencionaste, ¿tenías ajedrez en el colegio?

Sí, justamente yo empecé teniendo clases en los talleres deportivos de mi colegio San Antonio de Padua con el que le dije que fue mi primer entrenador, José Luis Chong  Sánchez, y él me vio condiciones y les sugirió a mis padres para que yo empezara a salir a campeonatos.

 

Luego de Medellín y del triunfo en Mérida, ¿cómo seguiste al año siguiente? ¿volviste a competir en el Panamericano?

Sí, a raíz de eso participaba en los Panamericanos Juveniles y Escolares. Sudamericanos y otros torneos internacionales con el apoyo económico de mis padres y otros con el apoyo del Ministerio de Educación de mi país que eran los torneos escolares.

 

Campeón panamericano 2017, y desde aquel 2011 en Medellín, pasaron varios torneos internacionales que te fueron haciendo ser quien hoy sos. ¿Cuáles quedaron más grabados en tu recuerdo?

Bueno los que más me han dado grandes satisfacciones fueron: El Sudamericano Escolar por equipos en Mar de Plata-Argentina 2013 donde fui capitán y obtuve 2 medallas de plata(una individual y otra por equipos), la medalla de oro en El Panamericano Escolar Sub-15 2014 donde obtuve mi título de Maestro Fide, Una medalla de Bronce en el Panamericano Sub-20 en El Salvador el 2015 y la medalla de plata en el 2016 en el Panamericano Juvenil Sub-18 en Uruguay y 4 veces consecutivas campeón nacional juvenil de mi país desde el 2014.

Y bueno ahora mi más grande logro es ahora en este Panamericano Sub-20 en El Salvador, parece que me trae suerte este país.

 

¿Llegaste a El Salvador este año pensando en que podías ser campeón?

Sí, me fui con esa convicción y me preparé a conciencia para este torneo.

 

¿Tienes en la actualidad entrenador personal? ¿Te acompañó alguien al torneo?

Ahora mismo entreno solo, pero hasta hace unos meses me estuve preparando con el GM Chileno Rodrigo Vázquez y el GM Argentino Sandro Mareco, quien me estuvo aconsejando durante el torneo.

 

¿Qué sigue ahora para Brian?

Bueno ahora en Noviembre competiré en los torneos Gran Prix en Perú para pelear por un cupo para la Olimpiada y en diciembre al Sudamericano Juvenil Sub-18 en Paraguay.

 

Retomando el Panamericano, qué evaluación puedes hacer en cuanto al nivel de juego, la organización del mismo, todo lo que refiere a un torneo de ese nivel

Rumbo al Panamericano en Uruguay (2016)

Bueno es un torneo muy duro que participan muchos jugadores de nivel, inclusive varios MI justamente porque el torneo otorga norma de Gran Maestro y título directo de MI y la Federación Salvadoreña tiene una muy buena organización, por eso es que le designan sede de este tipo de campeonatos.

En lo que respecta a mi nivel, yo creo que este logro es la corrección y superación de todos mis errores en los torneos pasados y definitivamente yo siento que he crecido en cuanto a mi nivel de juego en este campeonato.

 

Suena muy sabio eso que decís: si uno es capaz de ir corrigiendo sus propios errores de forma continua, solo el éxito lo puede esperar al final del camino.

 

¿En tu futuro, te ves dedicándote 100% al ajedrez, convertido en un deportista profesional? ¿es una de tus metas?

Yo estoy convencido que uno mejora notablemente cuando analiza sus propias partidas y corrige sus errores.

Es un deporte definitivamente que me ha traído muchas satisfacciones y he conocido a muchas buenas personas, pero pienso estudiar una carrera universitaria, de todos modos el ajedrez siempre será parte de mi vida y competiré cuando no se cruce con lo académico. Yo igual aplaudo a todos los que se dedican al ajedrez profesionalmente, ya que es un deporte que requiere dedicarse a tiempo completo..

 

Más que entendible, vivir del ajedrez no es sencillo. ¿Ya tienes definido que carrera piensas seguir?

Sí, estudiaré Ingeniería Empresarial.

 

Como es un día tuyo, ¿qué tiempo le dedicas al ajedrez?

Estos últimos 2 meses le he estado dedicando más tiempo de lo normal, alrededor de 7 horas diarias.

 

¿Tienes ídolos, referentes dentro de Perú o fuera?

Bueno de Perú me gusta el juego creativo del GM Emilio Córdova, y del extranjero el GM Sandro Mareco, quien es un ejemplo de superación personal. Y de la élite el juego muy conceptual del GM Armenio Levon Aronian.

 

¿Cuáles piensas que son los libros que no deben faltar en la biblioteca de un ajedrecista?

Bueno yo creo que uno siempre debería empezar con los 4 Tratados Generales de Ajedrez de Roberto Grau y a mi los que más me gustan hoy en día y siento que me ayudan a progresar son los libros de Mark Dvoretsky, famoso entrenador ruso.

 

Podio del Panamericano 2017

 


Dime alguna partida tuya que recuerdes, ya sea por el nivel del rival, por la belleza de la partida o por el momento de disputarla

Bueno la que me trajo mucha alegría fue la victoria ante el Gran Maestro Brasileño Felipe El Debs en el torneo Internacional Zicosur en Chile el 2016, porque me hizo sentir que mis esfuerzos daban resultado.

 

El ajedrez infantil y juvenil peruano se destaca sobremanera sobre el resto de los países de Sudamérica, y en torneos como los sudamericanos o panamericanos superan en cantidad y además copan los primeros lugares. ¿Tenés una idea a que se debe eso?

Bueno creo que es debido a que hay muchos niños y jóvenes talentosos en Perú que les encanta este deporte. Pero muchas veces no tienen el apoyo necesario, esto hace que se pierdan algunas promesas.

 

Brian hemos recorrido tu pasado, tu exitoso presente y avisoramos el mañana. Solo me resta felicitarte por tus logros y agradecerte por tu tiempo. ¿quisieras agregar algo que no te haya preguntado?

Solamente agradecerte por el interés hacia mi persona y por la entrevista. Y decir que gracias al apoyo incondicional de mi familia y porque siempre creyeron en mí, he ido logrando mis metas poco a poco hasta lograr este título que significa mucho para mí y mis seres queridos. Muchas gracias nuevamente y un gran abrazo.

 

Compártelo en las redes
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Suscríbete a nuestro Newsletter
Sub-20 Uruguay (I): Pedro y Nahiara monarcas del ajedrez celeste

Luego de un fin de semana realmente maravilloso, en el que se conjugaron un montón de factores que hicieron que tanto los deportistas así como todos aquellos que de una u otra manera fueron participes de esta nueva edición del Campeonato Nacional Sub-20, Pedro Suárez y Nahiara Fabra pusieron sus nombres en la lista histórica

Leer Más >>
Sub-20 Uruguay: Pedro y Elena mano a mano

El sábado va haciendo que las horas avancen, que el día que tenía una calidez veraniega empiece a dejarle paso a una tarde-noche donde una brisa fresca se apodera de la ciudad y la temperatura comienza a tener un relativo descenso. Pero eso…afuera, con la luz natural, a cielo abierto, donde el clima es marcado

Leer Más >>
Sub-20 en Uruguay: y se fue la segunda

Nueva Helvecia late con el Torneo Nacional Sub-20 y acaba de terminar de vivir su segunda ronda en la que tuvo en la partida de Filippo Lanzilotta y Pedro Suárez la más extensa, rozando las tres horas de juego. Y más allá de la victoria del Pedrito, es por demás meritoria la partida del pequeño

Leer Más >>

Sub-20 Uruguay (I): Pedro y Nahiara monarcas del ajedrez celeste

Luego de un fin de semana realmente maravilloso, en el que se conjugaron un montón de factores que hicieron que tanto los deportistas así como todos aquellos que de una u otra manera fueron participes de esta nueva edición del Campeonato Nacional Sub-20, Pedro Suárez y Nahiara Fabra pusieron sus nombres en la lista histórica

Leer Más >>

Sub-20 Uruguay: Pedro y Elena mano a mano

El sábado va haciendo que las horas avancen, que el día que tenía una calidez veraniega empiece a dejarle paso a una tarde-noche donde una brisa fresca se apodera de la ciudad y la temperatura comienza a tener un relativo descenso. Pero eso…afuera, con la luz natural, a cielo abierto, donde el clima es marcado

Leer Más >>

Sub-20 en Uruguay: y se fue la segunda

Nueva Helvecia late con el Torneo Nacional Sub-20 y acaba de terminar de vivir su segunda ronda en la que tuvo en la partida de Filippo Lanzilotta y Pedro Suárez la más extensa, rozando las tres horas de juego. Y más allá de la victoria del Pedrito, es por demás meritoria la partida del pequeño

Leer Más >>

Sub-20 en Uruguay: la edición 2020 en marcha

Nuevamente como el año pasado un departamento del interior del país oriental es quien recibe a la juventud celeste en busca de quien será el campeón de la categoría más grande, la sub-20. El 2019 fue Cerro Largo (Melo) y ahora Colonia ( Nueva Helvecia), y aún con la pandemia presente, la cantidad de participantes

Leer Más >>

Lucía Malán reinó en su tierra

En la tierra donde abundan las damas ajedrecistas, Lucía se posicionó en el primer lugar, un primer escalón que no la tuvo en solitario, porque Pedrito siempre estuvo mirando la tabla de posiciones desde las alturas, y hasta cuando el torneo dijo que se terminaba la fiesta de los jueves, también estaba allí junto a

Leer Más >>

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe todas las noticias e información sobre cursos!