Los molinos no estaban para obstaculizarle el camino, pero el vasto territorio al que se enfrentaba, nunca había presenciado el andar de caballos ni el trajinar de los peones. Jamás habían tenido cerca la envergadura de un rey ni la destreza de su señora Dama.
Había que empezar a caminar, convencer, dejar su impronta, marcar una huella.
Con sus manos aferradas a las astas, detuvo el viento de indiferencia en su departamento, para que aquello que en el pasado era nulo, hoy tenga una efervescencia creciente en varios puntos de su suelo, y ahora son cientos de duraznenses que contagiados por su entuasiasmo, cultivan el juego milenario con la energía propia de la juventud
Carlos Martínez, hijo del departamento de Durazno, no se vinculó al mundo del 8×8 por su entorno familiar. Fue viendo mover las piezas a sus compañeros liceales que empezó a sentir ese gustito tan particular por este juego, y después que se posó dentro de unas casillas, jamás pudo abandonar el tablero.
En esa adolescencia en que conociste el ajedrez, ¿como te fuiste vinculando más al mismo?. ¿Durazno tenía alguna actividad en aquellos años en la que pudieras aprender y competir?
Durazno no tenia nada. Preguntaba por todos lados y no encontré mucho. Lo único fue los domingos un grupo que se juntaba en un club de mañana a jugar una o dos horas. Algo totalmente insuficiente para mi. Despues encontré a dos amigos Renzo Cordero y Onix Brazeiro pero eso fue después de uno o dos años de aprender a mover las piezas.
¿Como lograste unirte al mundo de la competencia? ¿Cual fue el primer torneo que disputaste y como llegaste a él?
El primer torneo que disputé y gane fue en el Liceo Rubino cursaba 6º año y hacía dos que había aprendido a jugar. Al principio todos me ganaban y en ese torneo estaban todos mis verdugos, era mi oportunidad. Logré ganar todas las partidas y me dedique por completo al ajedrez. Es uno de los trofeos que más atesoro por ser la puerta de entrada a las competiciones. Aunque era un torneo liceal fue para mi el reto más importante.
Sin duda te motivó para dar un paso más.
¿Cuando te acercaste a Montevideo para comenzar a competir en torneo oficiales?
En el año 2008 fui a un torneo en la explanada de la Intendencia, habían tres de mis compañeros de juego también Marcos Cardozo Carlos Guerra y Renzo Cordero últimamente han dejado de jugar pero se hizo mas fácil porque no estaba solo y era por el día. En ese torneo gané una medalla al 5º lugar. No lo esperaba y fue otra motivación para seguir.
Creo que jugué por primera vez con el pequeño Llabrés en esa oportunidad
¿Recuerdas cuando fue el primer torneo (pensado clásico) que disputaste?
No recuerdo bien. Pudo haber sido al principio del 2009 en Treinta y Tres o en la Proa también en ese año. Jugué algunos activos antes pero en el 2009 empecé con asiduidad a viajar a Montevideo, recuerdo los sub 2000…
¿Cómo surgió en vos la vocación por enseñar? ¿Cuando y porque se empezó a gestar la idea de Carlos Martínez profesor?
Yo enseñaba a mis compañeros a jugar y me gustaba, nada formal entre pares más bien. Pero en el 2005 un vecino que iba a la Escuela de mi barrio sabiendo que yo jugaba al Ajedrez me dijo que necesitaban a alguien que supiera para enseñarles a los niños. Fui y todo empezó ahí. Me transformé en un autodidacta. Buscaba en internet como enseñar ajedrez y aprendí mucho. Aprendía pedagogía, didáctica, psicología infantil, todo desde educajedrez y consejos de Jorge Laplaza un referente en Ajedrez educativo en Argentina. Además contaba con un libro básico pero completísimo que me ayudó bastante. Pero no fue hasta el 2008 y 2010 que empecé a realizar Cursos de capacitación docente en el IPES gracias al Ministerio de Educación y al Programa Ajedrez para la Convivencia que todo comenzó a tomar forma
Y esa escuelita en el año 2005 fue el impulso para que después tu afán por difundir y multiplicar, siguiera desarrollando el ajedrez en Durazno. ¿Que pasó desde ese inicio hasta lo que hoy ya se conoce como Fedua?
Di clases en en Club de niños San José, en otras escuelas y se formó un lindo grupo. Aunque no había nada que uniera todas las actividades. Entonces en el 2008, año clave, (ups ya recuerdo el primer torneo fue en ese año uno en Maldonado). Mientras me encuentro ahí me llama Alicia de Souza en ese entonces jefa de la Biblioteca Municipal y me invita a organizar un evento de Ajedrez. Yo para ese entonces iba muy seguido a estudiar en un par de libros -uno Mi Sistema de Nimzowich y otro la Cartilla de Ajedrez- entonces realizo el primer Torneo en la Oficina de la Juventud que este año fue la edición 10. En ese entonces empiezo a realizar eventos juntamente con la Biblioteca, la intendencia, y con otras instituciones se crea la FEDUA. Federación Duraznense de Ajedrez
De manera de que cada institución crea un grupo de ajedrecistas, un club y todo el departamento está conectado y en una misma sintonía
Entonces se podría decir que la Fedua tiene ….¿cuantos años?
9 años dirigiendo el Ajedrez en todo el departamento.
¿Enseñas en algún lugar mas allá de la capital misma del departamento?
Sarandí del Yi y Paso de los Toros, si bien pertenece a otro departamento lo hemos sumado a FEDUA por la cercanía y por considerarlos como parte nuestra. Algunos alumnos de Paso de los Toros integran la selección departamental de Durazno. Eso no significa que no haya competencias internas y tan sanas como necesarias. Por ejemplo Sarandí del Yi con Durazno ciudad o Paso de los Toros también con Durazno ciudad, las mismas rivalidades que en el futbol. Eso si cuando viaja alguna selección departamental todos somos uno. Punto aparte estoy dando clases también en Flores a partir de este año. Y anteriormente di clases en Centenario y Carlos Reyles.
¿Todos esos lugares en los que te desempeñas, lo haces por la intendencia o has llegado a ellos a través de tu impulso personal?
La mayoría por la Intendencia que es el pilar de todo esto. Pero déjame contarte que en materia educativa el 11 de mayo del 2010 creamos la Escuela Duraznense de Ajedrez que lleva el nombre de mi abuelo » Juan Carlos Martinez» y dentro de FEDUA se encarga de unificar un programa único de enseñanza dentro de todo el departamento y donde intervienen tres grandes socios. En primer lugar la Intendencia de Durazno representado por la Biblioteca Municipal «Prof Carlos Scaffo«. En el 2010 gracias al Programa Ajedrez por la Convivencia del Ministerio de Educación se comienza a trabajar en escuelas de tiempo completo y en liceos llegando a más lugares y desde el 2013 se suma el Colegio Laico EJ con clases para niños desde los 3 años. Un verdadero desafío. Como impulso personal doy clases en la Capilla nuestra Sra del Carmen de Paso de los Toros gracias a una invitación e interés por mi trabajo. Es en un barrio humilde pero trabajador y donde se me encomendó enseñarle ajedrez a un grupo de personas que pasaron por un ACV (Accidente cerebro vascular)
Sumamente interesante es involucrar a gente, no solo con el afán de aumentar sus saber teniendo como norte la competencia.
¿Que respuesta tuviste con éste último grupo? ( los que padecieron ACV)
Me tuve que adaptar a las necesidades del grupo. Hablar aun más despacio que de costumbre. La intervención es necesariamente oral ya que esa dolencia afecta el aspecto psicomotriz. Pero lo agradable es mostrarles que pueden aprender ajedrez y que adaptándoles el juego a sus capacidades es posible disfrutar del mismo. Romper los patrones mentales formados antes del aprendizaje y que puedan socializar con sus pares. Es muy agradable ayudar a los demás a descubrir sus habilidades a crear alegría a través de un juego. Cuando algo se disfruta se aprende mejor. Por último contamos con un grupo de mujeres muy serviciales y atentas que cuidan todo detalle para que el grupo se sienta a gusto. Todo cuadra para que el ajedrez sea un ámbito intelectual, social y recreativo para que aprendan que aún con ciertas limitaciones todo sigue y con esfuerzo y motivación se puede tener una vida placentera.
Debe ser el mejor punto ganado en el ajedrez sin duda
Dentro de toda esa actividad, ¿a cuanta gente llega el ajedrez en Durazno en este 2017?
Más de 250 seguro aunque aún no he contado los últimos grupos que comencé a dar clases. Lo que si es seguro que hay 17 grupos diferentes en 5 localidades. 7 escuelas, tres liceos, y un grupo de alto rendimiento en la Biblioteca Municipal provisoriamente en la Biblioteca de Cobusu.
Con este desarrollo en cantidad, en calidad y sostenido en el tiempo, llama la atención que aún Durazno no integre los cuadros federativos de la Federación Uruguaya. Hay algún motivo específico para ello?
Nuestra prioridad era crecer internamente. Ser una Federación fue un desafío. Hoy por hoy cada club tiene una base sólida un calendario y un equipo. En diciembre cuando se cumple año en la FEDUA se juega el Torneo Federal por equipos. Empezó en el 2010 estuvo muy bueno pero se dejó de hacer. Los clubes salvo el de la Biblioteca no tenían representantes o no llegaban a 4 que les gustara la competencia. Recién en el 2014 el Club Santa Bernardina toma la posta y realiza ese y todos los años siguientes. Este 2017 será el 5º torneo. Hoy en día estamos listos para integrar la FUA pero antes faltaba consolidar lo que se venía desarrollando y conseguir cierto nivel junto a la compra de relojes. Todo eso se dio. El año próximo uno de nuestros objetivos será formar parte de la FUA. Solo la compra de relojes digitales nos costó el presupuesto de todo un año o más.
Hace poco comenzó a gestarse la formación de un circuito de ajedrez, que tiene como norte fomentar la competencia en torneos pensados , válidos por elo, entre los gurises. Este año va a recorrer tres barrios de Montevideo, acercándose a muchos niños y jóvenes. ¿Como ves esa iniciativa?
¿Te parece interesante que llegara al interior, más especificamente a tu tierra?
El ajedrez infantil es muy positivo y este tipo de iniciativas ayudan mucho. Pienso que la llegada a Durazno de estos eventos marcarán muy profundamente y de buena manera a los ajedrecistas duraznenses. Durazno está creciendo y se está abriendo cada vez más.
También está el Torneo llamado Integración, que se celebrará los primeros días de octubre en el departamento. ¿Entusiasma a los chiquilines tener un torneo oficial a cuadras de su casa, con la posibilidad de ganarle a los que tienen elo y así conseguirlo? ¿Puede ser un factor de motivación ese, así como también el poder desarrollar todo lo aprendido frente a decenas de ajedrecistas capitalinos ?
Obviamente. Es una motivación doble por un lado la competencia con alumnos de otros clubes y por el otro demostrarse a si mismo hasta donde pueden llegar y cuanto han aprendido. Pero más allá de la competencia deportiva el compartir una misma pasión con otros como ellos.
Este tipo de evento nos hacen falta, la mayoría no ha jugado torneos pensados con reloj. Justamente el día de hoy (jueves 21/9), comenzamos un torneo para aclimatarnos al juego con planilla y tiempo. Nos costará mucho pero ya hemos dado el primer paso.
En estos momentos se está desarrollando el Campeonato Mundial de la juventud en Uruguay. Los representantes uruguayos, y aún participando los campeones de cada categoría, están muy lejos de las posiciones de privilegio. Que opinas vos. ¿Cuál sería la forma de poder achicar esa brecha que los separa de los primeros lugares?
Nuestra idiosincrasia no nos permite llegar a un nivel de esos. Yo me he puesto a pensar como lograr que uno de mis alumnos llegara a esos niveles y no es fácil. Para comenzar hay que dedicarles muchas horas, que a veces no se tiene.
Inglés, computación, estudio curricular por lógica, quitan horas de entrenamiento. El nivel de los entrenadores no es tan bueno como el de los países de la ex Unión Soviética ,China o de EEUU. Por último y más importante no hay un apoyo estatal para ajedrecistas de alto rendimiento o posibles prodigios. Si se pudiera vivir del ajedrez profesional en nuestro país se podría apostar mucho más esfuerzo , dedicación y dinero a alcanzar la cima. Hoy veo tres grandes barreras en la vida de un ajedrecista fuerte o con condiciones que lo limitan. La primera es comenzando secundaria. Muchos hábitos se cambian. Hay menos horas para entrenar. Debido a pasar de 4 hs a 6 o 7 hs de secundaria. La segunda es llegar a bachillerato, ahí es más específico en cuanto a las materias y más difíciles lo cual suma más tiempo. Empieza a pensarse en el futuro laboral, profesional etc y el de ajedrecista profesional no está como una buena opción al menos en nuestro país. Y por si esto fuera poco y aún siguiera firme, el último filtro es la universidad o carrera terciaria donde generalmente se emigra a Montevideo y las prioridades son otras y entre los tiempos de trabajo y estudio terminan por desarticular cualquier método de entrenamiento de alto rendimiento que hubiera tenido éxito. No digo que con todo esto sea imposible pero si muy difícil de atravesar este tipo de escollos.
Y en cuanto a Fedua, ¿hasta donde tienes pensado llegar con el ajedrez en Durazno? ¿Tienes metas trazadas?
Creo que en principio deportivamente en lo regional deberíamos estar bien. Este año ha sido muy positivo y lo que nos planteamos es que uno de nuestros alumnos duraznenses pueda representar a la selección uruguaya en el exterior y por otro lado lograr campeones nacionales. Eso como objetivos en el ámbito competitivo. FEDUA tiene tres pilares el Ajedrez educativo competitivo y lúdico o recreativo y su lema es «Llevad el Ajedrez a todo Duraznense». Pero en el aspecto competitivo somos bastante claros.
Carlos , felicitaciones por tu gran trabajo y muchas gracias por tu tiempo. ¿Quieres agregar algo que no te preguntáramos?
Gracias. Quisiera agradecer a las personas en Durazno siempre dispuestas y desinteresadas que cada día hacen grande al Ajedrez Duraznense:
- A nuestro Intendente Carmelo Vidalín que apuesta y apoya este tipo de iniciativas
- al Programa Ajedrez para la Convivencia
- y a vos por difundir este tipo de iniciativas que quizá no llega a todos lados.
- Entre todos hacemos grande el Ajedrez.
Viva Durazno Viva la FEDUA. Que Viva el Ajedrez.