La Maestra Internacional de Ajedrez Carolina Luján ya es una «veterana» en esto de jugar Mundiales Femeninos de Ajedrez.

Desde el año 2004, cuando debutó en este tipo de instancias, Carolina viene participando de forma más o menos sostenida junto a las mejores ajedrecistas del planeta y ya ha tenido 5 participaciones mundialistas.
Esta vez se dio cita en la ciudad rusa de Khanty Mansiysk, donde ya en la primera ronda tenía un tremendo match en frente.
Carolina (2364) jugó contra la GM china Xue Zhao (2478) y lamentablemente cayó en las dos partidas, por lo que quedó eliminada.
Primera partida contra Zhao:
Pero eso no empaña en absoluto el hecho de que esta latinoamericana continúa clasificando a este tipo de instancias y participando con gran valor y entrega.
Para conocer un poco más sobre esta experiencia es que charlamos directamente con Carolina Luján.
¿Qué te pareció la organización en todos sus aspectos?
La fecha estuvo muy pegada a las Olimpiadas de Batumi, para las latinoamericanas es muy duro en cuanto a las distancias, la diferencia horaria y los gastos.

Entiendo que esto lo definió la dirigencia anterior de FIDE y la nueva no tuvo más que cumplir lo pactado. La organización estuvo muy bien, lo hicieron todo en poco tiempo y me pareció que hicieron un excelente trabajo.
¿Te gusta que se cambie este formato de disputa a partir del año próximo o prefieres el actual?
Me gustaron las palabras del actual Presidente de FIDE en la inauguración, habló de poner especial atención en el ajedrez femenino, de buscar mayor equidad y paridad con los hombres.
En este sentido anunció que el nuevo formato será igual al de los hombres, que no solo se mejorarán los premios sino también las condiciones. Supongo mantendrán la Copa del mundo, pero se incorporará el Torneo de Candidatas y la ganadora retará a la actual campeona. No sé cómo serán las clasificaciones, pero creo que va a llevar un tiempito normalizar todo.
¿Te sentiste muy lejos de tu rival o por el contrario piensas que la clasificación estuvo ahí cerquita?
Me preparé lo mejor que pude dado el poco tiempo. Terminé de jugar en Batumi (previo había jugado muchos torneos fuertes como preparación) y a los pocos días de llegar a casa (Buenos Aires) me puse a entrenar doble turno.
Segunda partida ante Zhao:
Creo que llegué cansada a Khanty Mansiysk y estos torneos requieren mucha energía, son 2 partidas y se termina. Mi rival es muy fuerte, Gran Maestra, tuvo 2570, ahora está un poco retirada por eso bajó el Elo, pero aun así es la nº 4 de China y nº 16 del mundo.
Las partidas fueron peleadas, la primera de negras ella eligió un orden molesto, no pude sorprenderla como quería, consiguió una ventaja posicional y me ganó muy bien.
La segunda, obligada a ganar, tuve que buscar posiciones de desequilibrio constantemente, tuve ventaja en un momento, no la pude aprovechar y no me quedó más que arriesgar mucho para intentar ganar. Como balance final, mi rival me superó a pesar de mis esfuerzos.
A tu entender, ¿qué deben hacer las latinoamericanas para poder dar el salto y que la ronda 1 no sea tan difícil y la ronda 2 no sea una quimera?
Además de entrenar y jugar en Europa/Asia, deberíamos subir el Elo para no tener rivales tan fuertes en primera ronda.
¿Qué te deja esta Copa del Mundo?
¡Ganas de jugar de nuevo! Es muy corto, no estamos acostumbradas a este sistema de juego (es el único torneo que juego con este formato). Disfruté mucho de estar nuevamente jugando un Mundial, me perdí el de Teheran y tenía ganas de estar otra vez entre las 64 mejores.
Quisiera agradecer a la Universidad Nacional de Tres de Febrero, que me apoyó para poder viajar, a mi familia por estar siempre, a mis compañeras de Damas Olímpicas y a mis amigos que me ayudaron a prepararme: el Gran Maestro Diego Flores, IM Tomas Sosa y el IM Ernesto Real de Azúa.
***
Sin dudas una experiencia nuevamente muy enriquecedora para Carolina que llena de orgullo a todo un continente.
Aunque en esta oportunidad no pudo superar la primera fase, el futuro está repleto de oportunidades para esta joven y talentosa ajedrecista argentina.
Esperamos con muchas ansias sus futuras participaciones en este tipo de competencias, así como la de otras ajedrecistas latinas que también puedan sumarse a un evento tan importante como el Mundial de Ajedrez Femenino.