Lo encontramos en la tribuna del Polideportivo acompañando a sus alumnos, palpitando con ellos, y recibiéndolos siempre con un emotivo saludo, que trasmitía ánimo para el pequeño deportista.
Emigrado como tantos de esta Venezuela 2018, llegó hace pocos meses a Chile, y trajo a este país todo su amor por el mundo del 8×8 junto con todo su saber ajedrecístico sumado a una fina y exquisita docencia que sin duda ya suma y con el tiempo sumará y mucho en el ajedrez infantil chileno.
Jesús Jugo, da clases de ajedrez desde hace 11 años, es de Caracas, Venezuela.
¿Siempre fue tu opción ser profesor de ajedrez o tenés otra profesión?
Soy profesor graduado en castellano, literatura y latín. Siempre me apasionó enseñar. El ajedrez llegó como un pasatiempo. Cuando uno está en la carrera de educación siempre se te da la oportunidad de enseñar [ajedrez]. Es como un trabajo extra. Llegué a un colegio en Venezuela y ahí empecé un taller de ajedrez.
A partir de ahí tuve buen feeling con los niños, empecé a sacar niños seleccionados en el estado, niños campeones, campeones del estado, y poco a poco me di cuenta de que se convirtió en una pasión.
Mi mamá y papá me inculcaron que si uno hace lo que le gusta no hay forma de que te vaya mal.
O sea que la primera versión de Jesún dando clases empezó en un colegio.
Sí, en un colegio muy pequeño que queda en El Paraíso, en Caracas. Era con 4 niñas al principio. Lo curioso es que cuando me fui del colegio desde los niños del preescolar de 3 años hasta los de sexto grado todos jugaban ajedrez.
Porque al principio las clases eran extra curriculares, iba el que quería…
Eran extra curriculares pero después el ajedrez fue tan llamativo para los niños que lo incluyeron como una materia, incluso para los niños de maternal.
Hace justamente unos años en Venezuela se comenzó a implementar más el ajedrez en las escuelas. ¿Tú estabas en esa camada de profesores?
Venezuela es pionero en el decreto del ajedrez obligatorio en las escuelas. Lamentablemente eso no se cumple. Son pocos colegios que sí lo hacen. Más que nada los colegios privados porque pueden pagarle al profesor. Los colegios públicos también lo hacen, un poco beneficiados por profesores cubanos. Pero no es tanto como quisiéramos. Venezuela tiene para dar muchísimo más.
Es decir que descubriste tu pasión por el ajedrez, comenzaste a dar clase y luego emprendiste el camino del entrenamiento para competencias juveniles.
Yo llegué al ajedrez gracias a José Cuello, otro profesor que fue mi mentor en el ajedrez educativo y competitivo. Somos socios de trabajo. Él me dio todas las herramientas para enseñar. Y con el ajedrez competitivo lo mismo. Juntos fundamos una escuela de ajedrez en Venezuela que se llama Academia Nacional de Ajedrez. Son los que están luchando por que el ajedrez no muera gracias al apoyo de Jara Valentina.
Al principio él quería que yo trabajara con él y yo lo rechacé porque en ese momento tenía otras prioridades. Luego mi vida dio un giro inesperado y lo busqué yo a él. Siempre tuvo los brazos abiertos para mí. Lo que soy como ajedrecista y profesor se lo debo a él.
¿Hace cuánto llegaste a Chile?
Fue una decisión fuerte. Actualmente trabajo con las personas de Venezuela a la distancia. Tenemos un proyecto fuerte pero la situación nos ha golpeado allá. Con esa academia apoyamos a los niños de bajos recursos. Ellos merecen esa oportunidad.
Lamentablemente la situación en Venezuela me fue ahogando y necesitaba cambiar el rumbo y me vine a Chile hace 5 meses. Gracias al apoyo de la familia del campeón de Chile Sub-8, Mauricio Marrujo, que ahora está peleando los primeros puestos de este Panamericano. Gracias a ellos me he podido establecer y formarme. Soy instructor FIDE y monitor de ajedrez en Chile, que me ha abierto las puertas para el ajedrez. Estoy agradecido por ello. Fue duro pero ellos lo hicieron más fácil.
Aún no he podido ingresar a trabajar en un colegio por el tema de los papeles. Luego de este Panamericano continuaré la búsqueda. Actualmente me dedico a clases particulares y online. Me traslado todos los días a diferentes partes de Chile.
El Club de Ajedrez La Florida me ha abierto mucho las puertas. Presidido por el IA Don Claudio Tossi. Los sábados tenemos un taller. Ya tenemos 5 o 6 alumnos. Espero seguir creciendo.
Creo que el nivel de Chile va a subir. Ayuda que una persona de afuera empiece a mostrar resultados porque todos se animan a competir y a subir. Que esté yo, un extranjero que tiene a un campeón en Chile, [genera algo como] “oye ¿pero por qué nosotros no sacamos uno de nuestra propia casa?”
Hay niños de 6 o 7 que ven a Mauricio como su héroe. Quieren ganarle. Quieren recoger lo que él está dejando.
¿Cómo ves el nivel de ajedrez chileno?
Hoy en día el ajedrez infantil venezolano es superior. En el futuro no te sé decir. Creo que en Chile se están haciendo las cosas para que el ajedrez empiece a subir. Está empezando el ajedrez en las escuelas. En unos 5 años el ajedrez en Chile va a dar mucho de que hablar.
En categoría adulta Chile es superior a Venezuela. Por la parte económica y la disciplina. Sin duda la parte económica golpea mucho al venezolano, ya que muchos han tenido que emigrar de su país, para buscar la forma de lograr los títulos, o las normas que no pueden hacerlo en el país. Como Gascón que se quedó en España para ser Gran Maestro y lo logró, siendo un gran ejemplo para los niños.
¿Que alumnos tuyos están participando en este Panamericano?
Tengo participando 10 estudiantes. Mauricio Marrujo es quien más se está destacando, hasta ahora va invicto en la primera mesa, quedó campeón blitz Panamericano ayer y de forma invicta, también participa Colomba Gutiérrez que es la sub-campeona de Chile, Javier Fuentes, niños que están entre los mejores 6 de Chile, también en sub-16 Valeska Rozas.
Yo siempre digo que no me ha gustado nunca el prototipo de ajedrecista talentoso, me gusta ese que nadie quiere, ese al que todos los profesores le huyen. Porque ahí es donde está tu valor como profesor, lograr enseñarle ajedrez a esa persona que parece imposible. Si es sabroso cuando un niño talentoso te llega a las manos, pero mucho más sabroso es cuando te llega un niño que nadie apostaba nada por él y tu lograras que se enamore de esto, que se destaque y a través de ello que adquiera otra forma de ver la vida.
Tu opinión sobre este Panamericano chieno
Comparado con otros lugares, eso de que los padres no interfieran en las partidas, es brillante, Los protagonistas deben ser los niños y así lo ha sido. Felicito a la Federación de Chile por ello.
¿Cuáles sos tus perspectivas en Chile?
Me gustaría ser entrenador nacional infantil en Chile así como poder llevar el ajedrez a todos los niños, fundamentalmente a aquellos niños que no pueden pagar un profesor, que sepan que hay alguien que los apoye, que se puede, que no necesariamente tengo que tener dinero para pagar un profesor, que el ajedrez no es algo de dinero, que si verdaderamente tu quieres estudiar y trabajar el verdadero profesor puedes ser tu mismo, y que solo necesitas la herramienta y la persona adecuada que te guíe.
También en un futuro me gustaría generar una Academia de ajedrez, como ya lo hice en Venezuela con el profesor Cuello, con Cristhian Castro en conjunto ellos, porque jamás me olvido de mi gente. Y con los mismos fundamentos, con los mismos ideales, y esa es mi perspectiva, llevarles a todos mi forma de ver el ajedrez.
A veces parece raro (así me lo dicen) que mis alumnos jueguen bien incluso mejor que yo y que les ganen a los entrenados por maestro fide, internacionales o candidatos a maestro y es que yo creo son ciertas las palabras de Blanco un pedagogo de Venezuela que me ayudó mucho a formarme, que decía que si alguien le puede hacer llegar en forma correcta el conocimiento a un niño ese es un profesor, pues es el que sabe como transmitirle conocimientos.
El saber ajedrez no significa saber enseñar.
A mis alumnos el regalo más grande que les dejaré es la disciplina y la humildad, porque con eso van a poder abrir cualquier puerta.
Hay que recordar (especialmente a los padres) cual es el fin para el que se aprende ajedrez, y más allá de jugar mejor, es ser una mejor persona, y hay una frase que dice «dale un juguete a un niño y va a jugar un día, dale un ajedrez y jugará toda la vida».
Un profe de alma y vocación Jesús Jugo.
@jesuschess instagram
@jesuschess 17 twiter