Conversamos con el IM Mauricio Arias, reciente campeón nacional absoluto de Costa Rica.

Nos contó cómo se fue dando su triunfo este año en el nacional, por qué no empató ninguna vez, habló de las dificultades de vivir del ajedrez cuando se quiere mantener un alto nivel competitivo y mucho más.
Resumen de la entrevista
1 – Su experiencia en el campeonato nacional de Costa Rica 2018
2 – Ausencia de empates
3 – Bicampeón nacional
4 – ¿Se siente valorado?
5 – Trabajo como entrenador
6 – Olimpíadas
7 – Objetivos
1) En el campeonato nacional de Costa Rica de este año tuviste una gran actuación, con la particularidad de que empezaste ganando 5 partidas, perdiste 1, luego ganaste 4 y cerraste con una derrota. ¿Cómo se fue dando eso? ¿Eres un jugador de rachas?
Fue una muy buena experiencia para mí. En los últimos dos años he estado muy metido en el entrenamiento de chicos. El año anterior estuve encargado de las selecciones menores de Costa Rica. Para cualquier ajedrecista que sabe lo que es tener que estar constantemente dando clases para poder hacer lo que nos gusta, sabe lo que suele afectar eso nuestro juego. A veces damos clases a niveles más básicos de lo que quisiéramos y no podemos jugar tantos torneos como quisiéramos. El ritmo de torneos lo perdemos mucho. Mi idea siempre fue jugar las partidas hasta el final para tomar ritmo en el torneo. Sobre todo las primeras, que eran contra rivales de menor rating. Esto me salió bien. Las partidas en general estuvieron bien. Gané las 5 primeras y en la sexta me toca con el IM Sergio Durán, un jugador muy fuerte. Hice una buena preparación pero luego te sientas, mueves y ante algunas jugadas dices: “Ups, esto se me quedó por fuera”. Y la verdad no salió bien, la perdí. Hay que tener cabeza fría, mantener un buen ánimo y jugar las que siguen. En las partidas siguientes me sentí con más confianza y más ritmo. Las jugué bien. Fueron partidas duras. Como tenía confianza, tomé algunas decisiones complicadas, pero lo hice y si tenía que perder, bueno. Y llegas a esa jugada y la intuición no te falla. Con esas 9 victorias llegué a la última ronda con el torneo en la bolsa, por fortuna. En la última partida no puse la cabeza en el juego y tuve un blunder [error grave] terrible casi que al inicio. Me gustaría que estas cosas no ocurrieran pero pasan. Pero estoy satisfecho. Jugué con un muy buen espíritu de lucha.
2) En tu camino al título no tuviste ningún empate. ¿Fue una mera casualidad o creés que tu juego no da lugar a muchas tablas?

Ante la falta de partidas, a veces uno se obliga a jugar. Si la partida tiene que durar 80 jugadas, bienvenida sea para que me ayude a tomar el ritmo y la confianza que da jugar partidas. Así que no fue coincidencia. Fue sentarme y obligarme a jugar hasta donde la partida diera. Obviamente no te quieres volver loco ni una posición inferior. De hecho tuve posiciones inferiores pero mis rivales nunca ofrecieron tablas. Asumo que las hubiera aceptado. Pero las partidas vinieron, también los apuros de tiempo y al final las gané.
3) Ya has ganado varias veces el campeonato nacional de Costa Rica. ¿Podrías contarnos un poco cómo has vivido esos años de victorias en tu país?
He ganado dos campeonatos nacionales. Hubo un par más que podría haberlos ganado también. En Costa Rica tenemos bastantes jugadores fuertes. Tenemos un GM, unos 7 IM, y usualmente el nacional es un torneo en el que hay que hacer muchos puntos para poder ganarlo. Vino este. No sé si vendrán más. Quisiera creer que sí. Pero es difícil sentarse a jugar y ganar un torneo cuando tienes otro montón de cosas alrededor. El ajedrez es un deporte que no perdona la falta de enfoque. Y si no eres un GM de 2600 para vivir de él tienes que dispersarte, dar clases.
4) Eres un gran jugador de ajedrez, titulado y múltiple campeón de tu país. ¿Te sientes valorado en Costa Rica? ¿Cómo es tu relación con la federación de ajedrez de allí y con la comunidad ajedrecística?
Costa Rica es un país pequeño. Somos casi 5 millones de personas. Ajedrecistas acaso un par de miles. Tampoco creo que sea un número pequeño. Es un país muy cálido, donde sientes el respeto y apoyo de la gente que tienes alrededor. La federación que tenemos en este momento está tratando de hacer muy bien las cosas y estoy muy satisfecho con el camino por el que van. No todo puede ser perfecto. Cuando ves las ganas con que hacen las cosas y el esfuerzo que ponen, ¿qué más puedes pedir? No siempre ha sido así. Como en toda Latinoamérica creo que todos los jugadores hemos tenido que lidiar con federaciones en las que las cosas no son como quisiéramos. Donde hay intereses y se manejan las cosas para beneficio de unos pocos. En este momento Costa Rica no está lidiando con ese tipo de situación. Estamos con una muy buena federación. Vamos a ver el apoyo que recibo habiendo sido campeón este año pero creo que con ellos y la comunidad la relación va a ser excelente.
Partida durante la Olimpíada 2010 contra el GM Vladimir Akopian, que en ese momento tenía un Elo de 2691:
5) ¿Qué nos puedes contar sobre tu trabajo como entrenador del equipo de ajedrez de la Universidad de Costa Rica?
Fue una de las experiencias que más disfruté en ajedrez. Estuve muchos años con ese puesto. Tuve éxito como entrenador y con los alumnos que allí tenía ganamos campeonatos centroamericanos y nacionales por equipos en Costa Rica. Pero llegó un momento en el que me pareció que un cambio para mí y para ellos sería bueno. Y ese cierre de ciclo se dio en muy buenos términos. La persona ahora a cargo, el FM Jonathan Carvajal, ha hecho un excelente trabajo y la UCR sigue siendo la mejor en Centroamérica a nivel de ajedrez universitario. Fue una experiencia fantástica que me ayudó mucho a formarme como entrenador. Este año soy uno de los tres entrenadores de ligas menores de la federación de Costa Rica, y además de eso también tengo la función de coordinación. Es un trabajo muy satisfactorio ayudando a crear la nueva generación de jugadores ticos, que ojalá sean aún mejores que nosotros. El camino que está siguiendo la federación en ese respecto me tiene muy satisfecho. Ojalá que esto que estamos haciendo ayude al ajedrez infantil a crecer y a crear esa nueva generación de jugadores fuertes. Hay muchos chicos con un montón de potencial y amor por el ajedrez. Tengo mucha fe en que muchos de ellos van a llegar lejos en esto. Con esfuerzo, trabajo y persistencia siempre se puede.
6) Este año se vienen las Olimpíadas de Ajedrez. ¿Participarás? ¿Qué significa para ti unas Olimpíadas de ajedrez?
Es una oportunidad fantástica de ver a la elite mundial, de representar al país, de jugar contra jugadores del top. En una ocasión jugué con Topalov cuando él era el 2 del mundo. Fue una partida durísima. Incluso en un momento estuve mejor pero Topalov es Topalov y yo no soy Topalov [risas] y acabó ganando la partida. Pero la experiencia es invaluable. Te enfrentas con jugadores con los que no te hubieras imaginado jugar y tratas de que eso sea un escalón para mejorar tu ajedrez mientras tratas de ayudar a tu país a ubicarse entre las mejores posiciones posibles, al menos de nuestra región. Ojalá que este año pueda ir. Creo que depende de mí. En Costa Rica no basta con ser campeón nacional. Hay parámetros con los que hay que cumplir. Si todo sale bien ahí voy a estar. Si voy mi meta es que esta sea mi mejor Olimpíada y ya estoy trabajando para eso. Ojalá que como equipo tengamos una excelente Olimpíada. Las últimas han sido muy buenas y ojalá que esta sea de las mejores en la historia.
Partida disputada por Arias ante el GM búlgaro Veselin Topalov en las Olimpíadas de Khanty-Mansiysk en 2010:
7) ¿Cuáles son tus objetivos a corto y largo plazo en ajedrez? ¿El título de Gran Maestro es una meta importante para ti?
El título de Gran Maestro es una meta importante para cualquier ajedrecista pero es difícil lograrlo si no tienes el acceso a los torneos y los recursos para poder tener la preparación necesaria sin tener que dejar de dar clases. Se ve muy difícil en el horizonte pero no es totalmente imposible. Si tuviese un buen año competitivo y mi rating subiese, todos empezamos a soñar. Mi prioridad es mantenerme compitiendo a un buen nivel y representar al país internacionalmente y hacerlo bien. Ir a la Olimpíada solo por ir y porque todo es muy bonito no me interesa. Este año parece que voy a poder participar en varios torneos internacionales. El Continental, la Olimpíada, el campeonato centroamericano (subzonal). Son torneos en los que usualmente me ha ido bien. Estoy tratando de sacrificar cosas para poder competir y seguir dando clases. No me gusta dar clases mediocres, no me gusta enseñarle a mis alumnos de una forma en que no sienta que ellos están alcanzando su potencial. Si quiero seguir siendo exitoso como entrenador y competir hay que sacrificar cosas y está bien. Cuando termina el año hay que evaluar, ver qué ajustes hacer y poner nuevas metas.