Hace unas semanas se coronó nuevamente campeona argentina.
Un logro muy trascendente, que a sus 25 años ya lo alcanza por tercera vez.
Primero en aquel lejano 2009 cuando se alzaba con la corona casi que siendo una adolescente y luego en ese histórico 2013 en el que logró lo que nunca nadie antes, el puntaje perfecto de 9 victorias en 9 partidas, con una performance de 2771.
Este 2017 la vio coronarse nuevamente como la reina argentina, en un torneo en el que supo vencer nada menos que a Claudia Amura y Carolina Luján, y le aseguró un lugar para representar nuevamente a su país en una Olimpíada.
Aprovechando esta nueva conquista, quisimos repasar un poco su carrera, este presente y sus anhelos :
¿A qué edad conociste el ajedrez?
Conocí el ajedrez a los 8 años por medio de mi papá que fue el que me enseñó.
¿Tu entorno familiar estaba vinculado a este juego?
Solo mi papá, pero de una forma muy amateur, conocía el movimiento de las piezas y tenía algunos conceptos del juego.
¿Quién fue tu primer entrenador y quienes los siguientes?
Mi primer entrenador fue Guillermo Celis, después estuve un tiempo con Facundo Quiroga y más tarde tomé clases con Pablo Ricardi. Pero nunca tuve un entrenador fijo.
¿Cual fue el primer torneo que jugaste y que edad tenías?
A los 8 años, fui con mi papá y mi hermano a un torneo de ajedrez escolar.
De aquel primero a este presente pasaste por muchos, ¿Cuales recuerdas con más cariño y porque?
La etapa de los torneos escolares la recuerdo con mucho cariño porque mis papás se tomaban todo el día para acompañarnos (en algún momento llegamos a jugar con mi hermano Orlando y mi hermana Marina) y compartir momentos con nosotros. Se realizaban todos los sábados.
Los torneos panamericanos y mundiales de categoría también dejaron recuerdos increíbles. Ir a representar a Argentina con toda una delegación es un sentimiento único.
Y por supuesto, mi torneo favorito, la olimpíada. Jugar en equipo, representar al país y poder tener a escasos metros a los mejores del mundo hace que sea el mejor torneo del mundo.
¿Cuales son los países que recorriste jugando torneos?
Una de las cosas más lindas que me dio el ajedrez es haber conocido tantos países: Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Colombia, Perú, Bolivia, España, Rusia, Noruega, Turquía, Azerbaiján, Grecia e Italia. Creo que no me olvido ninguno! jaja
¿Cuál fue tu primer viaje al exterior tras un tablero?
Mi primer viaje al exterior fue el mundial de Grecia en 2002.
¿Que experiencia te dejó participar en una Olimpíada?
Tuve la suerte de poder participar en 4 olimpíadas y haberme clasificado a la quinta. Como describí antes, en mi opinión es el mejor torneo para jugar, la sensación de representar al país en equipo y enfrentarse a las mejores jugadoras del mundo es un sueño.
Se vive un clima de total compañerismo y queremos que tanto al equipo masculino como al femenino le vaya lo mejor posible e hinchamos todos mucho por esto.
¿Cual fue el jugador de más jerarquía que ha tocado enfrentar?
Me han tocado referentes latinoamericanos como Jorge Cori, Emilio Córdova, Rafael Leitao, Gilberto Milos y por supuesto los mejores de Argentina Sandro Mareco, Diego Flores, Federico Perez Ponsa, Alan Pichot.
Y también un ícono del ajedrez, Viktor Moskalenko.
Desde que sos jugadora titulada, ¿ha cambiado algo en tu carrera?
Es muy importante ser titulada porque me llegan muchas más invitaciones a torneos.
La dirección del ajedrez argentino ha pasado por algunos años difíciles en el pasado, que piensas de este presente comparado con la conducción anterior?
Argentina tuvo una época bastante complicada, que me tocó vivir de cerca con muchos reclamos. Creo que esta conducción está haciendo cosas muy positivas, por supuesto que hay que mejorar en muchas otras, pero en general se ve un claro acercamiento hacia los jugadores, y eso es muy importante.
Hace unas semanas te consagraste como la reina del ajedrez albiceleste: ¿eso te asegura ser la tablero número uno en la olimpiada?
Por suerte pude ganar el campeonato argentino, me gustaría obviamente en algún momento llegar a ser el tablero número 1, pero en este momento Carolina Luján lo está defendiendo muy bien y lo seguirá haciendo en la próxima olimpíada!
¿Cual fue la partida que sentís fue la más linda en este último torneo nacional femenino?
Las partidas que más me gustaron fueron contra Claudia y Caro, las dos referentes del ajedrez femenino en Argentina.
¿Y cual piensas que lo fue en tu carrera?
Las partidas que gano que para mí son las más importantes son las de la olimpíada. Ganar tu partida y ayudar al equipo no tiene precio. Pero una partida que le gané a Gilberto Milos en el abierto de Villa la Angostura del año pasado fue muy especial también, por lo que él representa como jugador.
El ajedrez femenino siempre es menor en cantidad y en potencial con el masculino. ¿Tienes una opinión formada de cual es la causa?
Siempre digo que es un tema complejo y que en mi opinión se debe a muchos factores. En principio, culturalmente el ajedrez se empezó a jugar en bares, en ambientes masculinos. Cuando yo me acerqué a un club de ajedrez por primera vez con 8 años eran todos hombres y yo la única chica, eso ya hace una gran diferencia en cuanto a la cantidad y creo que eso influye mucho en la decisión de los padres de una niña a continuar llevando a su hija a un ambiente exclusivo de hombres, nocturno, (porque los torneos empiezan a las 19 hs y terminan muy tarde) y donde una nena realmente puede no sentirse cómoda. Existe también el estereotipo de actividades que impone la sociedad, se vincula al ajedrez como una actividad para los hombres. Creo que son muchos los factores y en relación al potencial creo que se refleja mucho en la cantidad de mujeres que juegan en relación a los hombres. Hoy en día está aumentando la cantidad de jugadoras pero en proporción a la cantidad de hombres sigue habiendo mucha diferencia. Espero que con el paso del tiempo podamos ser muchas más!
¿Que se podría hacer para revertir esa situación?¿Se lleva adelante algo en tu país para fomentar el desarrollo del ajedrez femenino?
Creo que el apoyo e incentivo al ajedrez femenino es muy importante para esto. En Argentina tenemos a alguien muy especial: Eduardo Moccero. Quien se encarga todo el tiempo de hacer actividades para las mujeres, realiza torneos, entrenamientos, en fin, muchas cosas importantes para que podamos crecer.
¿Preparaste de alguna forma en especial para este torneo en el que fuiste campeona?
Creo que para este torneo me sirvió mucho haber revisado líneas que yo no tenía preparadas
¿Cual es tu rutina de entrenamiento diario?
Este año traté de ver mucho más ajedrez, y cuando estudio generalmente leo libros y resuelvo ejercicios de táctica
¿Te definís más como una jugadora táctica o posicional?
Me gusta más el juego dinámico, así que siempre trato de jugar posiciones más inestables, donde haya más táctica
¿Si te pidiera una recomendación para quienes buscan mejorar: cual sería?
Para mejorar hay que estudiar y también jugar. Tener un equilibrio de ambas cosas es fundamental.
¿En que debería apoyarse un jovencito que recién empieza: apertura, táctica o finales?
Para mí lo fundamental es hacer mucha táctica. Es bueno tener conocimiento de todo en general, pero la táctica siempre está y es determinante.
¿Como ves el ajedrez argentino en el plano internacional?
Creo que está creciendo y mejorando mucho. Se puede ver con los resultados de las últimas olimpíadas, tanto el equipo femenino como masculino, peleando contra los mejores equipos y llegando siempre con chances de quedar entre los 10 primeros.
¿Que aspiras para tu futuro en tu carrera ajedrecista? ¿Cuál es tu meta?
Me gustaría ser gran maestra femenina. Voy a intentar hacer una gira pronto por Europa para conseguir las normas. Tener una destacada actuación junto al equipo en la olimpíada es otra meta.
¿Te planteaste alguna vez la docencia?
En este momento estoy haciendo una Diplomatura en enseñanza del ajedrez en UNTREF (única en el mundo!) donde durante un año te preparan para dar clases de ajedrez, especialmente para niños. Así que seguramente cuando la termine, me dedique a dar algunas clases.
¿Cuales son los libros que consideras indispensables en la biblioteca de un ajedrecista?
Perfeccione su ajedrez de Volokitin, Calculation de Aagard, Aprenda de las leyendas de Marin.
Muchas gracias Florencia!.