Desde que hizo su debut en un torneo de ajedrez, el puesto número 1 pareció gustarle y en cada torneo sino se abrazaba a ese lugar terminaba muy pero muy cerca suyo.
Gabrielito fue una gran esperanza del ajedrez uruguayo desde siempre, ya que a su talento natural, le sumó de forma constante una profunda y tenaz preparación. Con el correr de los años fue sumando títulos, trofeos y con ello, dejó de ser un promesa hasta convertirse en el jugador que hoy disputa la final absoluta de su país, ser octavo en la lista de jugadores activos de suelo uruguayo y llegar a derrotar en el reciente mundial en su categoría sub-18, a un jugador que supera los 2400 puntos de elo.
¿Como fue tu primer acercamiento al ajedrez?
Fue una actividad que empecé a realizar cuando tenía aproximadamente 8 años, sin ningún tipo de expectativa y pasando el tiempo, me fue interesando más y empecé a entrenar y competir en torneos.
¿Conociste el juego por la familia o por amigos?
Lo conocí a través de amigos
¿Tenías lugares en Dolores donde jugar por aquellos años?
Sí, en esos años, había un club en el cuál yo iba a jugar unos partidos, etc.
Se llama Círculo de ajedrez de Dolores
¿Sigue existiendo en la actualidad?
Debido a que el interés por el ajedrez en general en Dolores disminuyó,, hace bastante años que dejó de existir.
¿Cual fue el primer torneo en el que participaste del que tengas recuerdo?
Del primero en particular no me acuerdo concretamente, pero uno de los primeros fue el campeonato nacional sub-8 que se jugó en Palmar.
¿ saliste campeón?
Sí, en el cual nos unieron con la categoría sub-10 por escasez de jugadores.
Entonces ese año fue el ingreso tuyo al mundillo del ajedrez nacional. Ese trofeo de campeón, te llevó a competir fuera de fronteras?
Se podría decir que si, en ese mismo año o el siguiente, jugué el sudamericano sub 8 en Argentina. (logrando el tercer lugar en esa primera experiencia internacional!)
Hablabas del Círculo de ajedrez de Dolores, ¿ahí sólo jugabas o también tomabas clases?
Si a veces tomaba clases.
¿Recuerdas quien hacía de docente?
Al principio, el encargado del club Juan Vico era el que nos daba las clases, luego empecé a tomar clases con Emilio Viera, que venía de Mercedes a darnos clases.
Este año fue tu último año en el torneo de las categorías infantiles y juveniles, cerrando el ciclo al llegar a los 18 años. Luego de haber sido campeón en aquel lejano 2007 en sub-18, también lo fuiste en todas las otras categorías?
Si, desde 2007, creo que solo hubieron dos instancias en la que yo no salí campeón.
El entrenamiento con Viera sin duda te empezó a formar ya para la competencia más dura. ¿Como continuó tu formación?
Mi entrenamiento siguió con un profesor argentino llamado Hernán Perelman, con el cual teníamos clases vía skype y cada tanto yo iba a Buenos Aires a tener clases en persona.
Hablaste de Argentina como tu primer salida al exterior compitiendo con ajedrez. ¿Que otros países tuviste la oportunidad de conocer compitiendo?
Años siguientes al Sudamericano de Argentina, fui al Sudamericano sub-10 en Bolivia (5º puesto) y siguiente a ese, un Sudamericano en Brasil, en el cual compartí el primer puesto, consiguiendo el titulo de CM
¿Cuál consideras que fue la mejor actuación deportiva de tu carrera?
Es una pregunta difícil ya que hubieron muchos torneos tanto en Uruguay como en el exterior que me ayudaron a mejorar, considero que el panamericano del año pasado que se jugó en Uruguay, el Mundial de este año, o la final absoluta fueron en los que note mejor mi desempeño.
Hablando específicamente del Mundial recientemente finalizado, ¿hiciste alguna preparación especial para el mismo?
Si, a lo largo de este año empecé a mejorar mi repertorio con un profesor argentino que reside en Brasil llamado Leandro Perdomo y algunas semanas antes al mundial tomé algunas clases con Andrés Rodríguez.
¿Que evaluación haces del mundial?, estar en el puesto 16º del mundo, ganarle a FM de más de 2400,¿ imaginabas esa performance?
Yo estoy conforme con mi desempeño ya que no solo obtuve buenos resultados y quedé en lugar 16, sino también que logré jugar como esperaba jugar.
¿Que partida te quedará más en el recuerdo de este mundial?
Sí seguramente la última partida, no solo porque le gané a un gran jugador ruso, sino que fue una partida bastante sólida en la cual a pesar de que ambos hicimos las mejores jugadas, el logró quedar con un poco de ventaja, la cual no le fue suficiente para ganar, ya que recurrió a un sacrificio dudoso en el que ya me aseguraba el empate, pero no se dio cuenta de una maniobra cediéndome la victoria
¿Como sigue la carrera ajedrecística de Kimelman ahora? ya sabes en que torneos participarás en el futuro inmediato?
A pesar de que este es mi último año como sub-18, no voy a poder jugar el Sudamericano sub 18 en Paraguay ya que estoy con exámenes parciales en la facultad, y por lo que resta de este año no tengo pensado participar en otro torneo. Y el año que viene intentaré nuevamente clasificar a la final absoluta.
Mencionaste facultad. dos preguntas en una. ¿Que carrera haces? y, ¿te es difícil compatibilizar el estudio con el ajedrez?
Estoy estudiando ingeniería en sistemas en la universidad ort y si, es bastante difícil mantener el estudio cotidiano de la facultad y el ajedrez ya que son dos cosas que requieren bastante tiempo y concentración pero si uno se organiza bien con los tiempos puede llevar ambas cosas a un buen paso.
¿Te gustaría en el futuro dedicarte al ajedrez profesionalmente?
Sí, seguramente en los próximos años siga compitiendo profesionalmente.
¿Sueñas con ser Gran Maestro?
Llegar a lograr ese título es una hazaña que requiere dedicación absoluta al ajedrez, no creo que yo llegue a lograrlo ya que con los estudios universitarios y posteriormente con mi futuro trabajo no podré dedicarle lo necesario para llegar a ese título, pero en la carrera hacia GM intentaré llegar lo más lejos posible.
¿Cuantas horas le dedicas al ajedrez en la semana?
Aproximadamente 9 horas semanales, dependiendo si estoy con parciales o no.
¿Sos de entrenar con libros, videos, clases, motores?
Suelo hacer ejercicios de táctica en la computadora, entrenar mirando partidas de los grandes jugadores actuales y jugar partidos por ICC
¿Que libros recomendarías a los jóvenes que se están formando y que no deberían faltar en la biblioteca de un ajedrecista?
Creo que la mejor forma de que los jugadores jóvenes uruguayos mejoren, es teniendo la iniciativa de entrenar todos los días por su cuenta, además de tener clases con profesores. Ya que esa fue mi manera de mejorar.
Gracias Gabriel! ¿Algo que quieras decir que no te haya preguntado?
Si. Que el profesor con el que estuve más tiempo entrenando, el cual me ayudo más a formarme como ajedrecista fue Maximiliano Ifrán.
……………………….
Hermoso recuerdo para un gran tipo.
Gracias por tu tiempo Gabrielito y que sigan los éxitos!