Gonzalo Quirhuayo: de Plaza Francia a la conquista del mundo

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram

Tabla de contenido

Desde el mundial realizado en Uruguay en setiembre, teníamos pendiente conversar con el joven peruano, que en tan poco tiempo ha logrado tanto.

Nacido en la capital de su país, ya ha sabido ser campeón nacional y Panamericano varias veces. En semanas estará en Paraguay en el Festival de la Juventud que se realizará en Luque buscando su primer sudamericano, mientras sueña con el día que llegue el título mundial.

Una mañana cualquiera de hace unos cuantos años, una pintura en una pared despertó su curiosidad. La vida tiene esos momentos únicos y precisos que marcan definitivamente nuestra existencia.

¿Que hubiera sido de Gonzalo si el camino elegido por su madre era otro?, ¿y si la calle por la que pasaban aquel día no contaba con la pintura que le llamó la atención? ¿Habrá sabido el dueño de la mano que pulsó ese pincel lo que iba a desencadenar en ese niño limeño?

Imposible saber qué destino estaba reservado para el pequeño si la ruta hubiera sido distinta, pero el ajedrez agradece que ese día fuera ese el camino tomado……

…un día cuando estaba en camino al colegio vi unas piezas dibujadas en la pared de una casa y me llamó la atención, entonces le pregunté a mi mamá que era, y me dijo que eran piezas de Ajedrez y que era un juego, entonces tuve mucha curiosidad, digamos que fue por iniciativa propia, nadie me enseñó, fue sin querer.

¡Qué curioso!, ¿y qué edad tenías ahí?

Tenía 7 años

Una imagen en una pared fue lo que te despertó la curiosidad. ¿Y después? ¿cómo aprendiste a mover las piezas? En el colegio o la familia?

En verano del 2009 mis padres decidieron inscribirme en algunas actividades, eran el Ajedrez, el Kung Fu y Dibujo y Pintura, luego de unas tres clases me decidí por jugar ajedrez, era lo que más me gustaba. Estuve en un taller en el cual había un profesor que enseñaba a 10 niños al mismo tiempo, en dos clases aprendí a mover las piezas, y en la tercera me hicieron un examen, el cual aprobé con la máxima nota.

¿Eso era en el colegio o una actividad de verano en otro lado?

Era en otro lado

Después de ese examen en el que demostraste que habías aprendido, empezaron las clases ¿cuantos meses fueron ahí? ¿hasta marzo que empezó el colegio?

El profesor le dijo a mis padres que me inscribieran en el campeonato metropolitano, luego de una buena participación me recomendaron otro profesor con el cual después de un tiempo empecé a tener una clase a la semana. El torneo fue a fines de febrero.

Fui a ese taller durante un mes.

Entonces después de estar en un grupo con 10, pasaste a tomar clases particulares solo. ¿Sin dudas eso te fue mucho más productivo verdad?

Sí, las clases particulares fueron mejor, pero eso no fue todo.

¿Qué más hubo?

Creo que el mayor progreso lo conseguí jugando torneos y haciendo ejercicios de los libros Chess School. Mi profesor me enseñó a querer más al ajedrez

¡Qué lindo eso!. » me enseñó a querer más al ajedrez» suena precioso.

7 años y ya con profesor, compitiendo y leyendo libros de ajedrez. ¿En tu colegio también lo tenías como materia?

No, el ajedrez fue algo muy particular

Al principio era un juego que me gustaba mucho, entonces cada día que volvía del colegio terminaba lo mas rápido posible mis tareas para poder hacer unos ejercicios de táctica con un tablero de papel

Así empecé y cada día me esforzaba más

¿Tablero de papel?

Si, recuerdo que era un tablero pequeño, mi mamá tuvo que envolverlo como un libro para que no se dañara, las piezas eran de plástico pero eran pequeñas, de todas maneras no veía la diferencia con otros tableros, debido a que el Ajedrez era lo que me gustaba.

La pasión nació desde el principio

Si

Decime Gonzalo, ¿vos no fuiste al Saco Oliveros como varios ajedrecistas peruanos como los hermanos Cori o el reciente campeón mundial sub-18 José Martínez?

Yo empecé a ir al colegio Saco Oliveros cuando tenía 8 años, al principio tenía media beca de estudio, pero luego con mis logros se convirtió en una beca completa

¿Y tenías ajedrez ahí desde que entraste?

Yo ya había empezado el tercer grado de primaria en mi anterior colegio y en mayo me cambié al colegio Saco Oliveros debido a que me iban a dar oportunidades, las cuales en mi anterior colegio no habían

No tenía clases de ajedrez en el colegio pero antes del Campeonato Panamericano del 2010 me incluyeron para tener clases con un maestro

Esto se hizo posible gracias a mis logros, conseguí buenas actuaciones en torneos locales.

¿Qué es lo diferente que hace ese colegio, que tantos alumnos suyos luego se consagran como grandes jugadores, incluso brillando a nivel internacional?

La diferencia está en las oportunidades que da el colegio, además tiene una selección de ajedrez en la cual buscan a los talentos para prepararlos para los torneos más importantes

Las oportunidades como decís vos, ¿se refiere a tener clases de buen nivel, con buenos profesores dentro mismo de la institución?

Si.

También hay un horario de entrenamiento para los alumnos de la selección de ajedrez.
Lo principal es la disciplina

Sin duda es la causa de que muchos pasaran por sus aulas. ¿Cuánto tiempo es el entrenamiento? ¿Cuántas clases por semana?

Antes no era tan organizado como ahora, en la actualidad los estudiantes tienen clases por las tardes de 3 a 4 horas de lunes a viernes

Dijiste que lo importante era la disciplina, ante la menor falta de conducta, ¿perdías la posibilidad de seguir con el entrenamiento o te referías a la disciplina en cuanto a mantener un hábito de estudio ?

Me refería principalmente a mantener un hábito de estudio, pero en caso de que alguien se comporte muy mal puede perder algunas clases

Muy bien, muy claro todo , sigamos contigo y los pasos que diste. ¿Cuál fue el primer torneo que recuerdes, lograste ganar o tener una figuración destacada?

El primero fue un torneo de categoría sub-10 en el colegio Fe y Alegría en el distrito de Puente Piedra.

Esos primeros triunfos suelen ser inolvidables

Si. Recuerdo que eran dos horas de ida y dos horas de vuelta. Pero todo ese esfuerzo tuvo su recompensa.

¿Luego vinieron los torneos de categorías infantiles nacionales?. Jugaste en todas las categorías, ¿incluso desde las más chiquitas?

Mi primer nacional lo jugué en el 2010.
Los torneos que jugaba antes no eran organizados por la federación

En el 2010, ¿eras sub-8 verdad?
Si. Recuerdo que no logré una medalla, pero eso sirvió como un impulso para prepararme para el Campeonato Panamericano

Tu primera salida al exterior con el ajedrez, ¿fue a ese Panamericano sub-8?
Si, fue en Brasil.

En Bentos si mal no recuerdo.
Si. Y también fue el primer Campeonato Panamericano que conseguí.

Si entendí bien, no habías salido campeón de tu país, pero ¿saliste campeón panamericano?
Si.

Eso sin dudas debe haber sido el gran impulso para dedicarte cada vez más al juego

Mas que al juego, al deporte, desde ese momento el ajedrez se volvió más importante para mi. Ya no era solo un juego.

Muy bien dicho. ¿Existió alguna preparación especial para ese Panamericano?

Fue algo muy propio. En el 2009 mi papá al ver que me gustaba mucho el ajedrez, fue a buscar un lugar para que pueda jugar. Un día llegó al club Fortaleza, que es más conocido como: Plaza Francia. En ese entonces no sabíamos que era un club, pero habían muchas personas jugando ajedrez sin parar. Entonces fui a jugar ahí a fines del 2009. El lugar es muy humilde, pero creo que ahí fue donde di un gran salto.
Cuando eran vacaciones me pasaba días enteros jugando partidas, en ese entonces solo me cobraban 0.50 céntimos de sol por partida y hasta a veces gratis.

¿Allí solo se jugaba o también daban clases?

Mi fuerza se volvió más práctica que teórica, fue ahí donde saqué ventaja sobre los demás competidores de mi categoría, y eso se lo debo a la Plaza Francia. Solo se jugaba. Las personas juegan días enteros, ahí es donde conocí lo que es el verdadero amor al ajedrez
¡Ahí es donde los jugadores peruanos despiertan su talento!

Como bien dicen algunos «la práctica hace al maestro».
Así es.

¿Esa práctica intensa se constituyó en la verdadera preparación para el Panamericano sub-8 verdad?

Si, es más, si ven mis partidas, mi preparación teórica era poca, pero siempre terminaba ganando por cálculo y creatividad.

Allí en la Plaza Francia, ¿había muchos niños de 7 años como vos en ese entonces, o más bien eran adultos?
Todos eran adultos, yo era el único pequeño.
Cada día mi meta era vencer a cada jugador del club Fortaleza.

A veces hay niños que no les gusta jugar contra mayores, se ve que a vos no te molestaba en absoluto, al contrario parece ser que era una motivación.
Así es, ahora los niños no juegan con los adultos, yo creo que lo que hice me ayudó a avanzar mucho

Algo que dijiste y me asombró fue que te cobraran por jugar. ¿Era habitual eso en ese lugar? ¿A quien le pagabas? ¿Pagaba el que perdía?
Hay personas que se ganan la vida jugando y a veces por una partida y un consejo pedían algo de dinero.
Obviamente no iba a ser gratis. Lo bueno es que esas personas me ayudaron a avanzar y ahora que voy a visitarlos siempre me saludan con mucho aprecio.

Esa gran cantidad de partidas y consejos recibidos en Plaza Francia sin duda te hicieron evolucionar muy rápido en algunas facetas de tu juego. ¿Hasta cuando seguiste frecuentando el lugar?. ¿Seguís aún?
En la actualidad no, pero seguí jugando ahí hasta el 2012. Pero con jugadores específicos, digamos que empezaba a tener un sparring para poder practicar las líneas que estudiaba. Muchos de mis sparrings fueron del club Fortaleza.

Supongo que te quedaba cerca de tu casa …
Si, estaba a 30 minutos en transporte público.

¿Qué fue del niño Quirhuayo, luego de ser campeón Panamericano sub-8? ¿Cómo siguió todo?
Primero llegaron las entrevistas, me hice conocido y eso me motivó a seguir avanzando. Así que seguí jugando partidas y haciendo ejercicios.

¿Y profesores sólo los que te daba el colegio?
Era un entrenador, con el cual empecé a ver aperturas, medio juego y finales. También tuve otros profesores particulares y de cada uno aprendí mucho

Luego de ese Panamericano 2010 que fue en el mes de agosto, venía el sudamericano. ¿Participaste también?
No, solo jugué el Mundial en Grecia

Siendo tan chico, ¿viajabas con algún familiar o solo con la delegación de ajedrecistas peruanos?
Tuve la oportunidad de viajar con mi mamá, quien fue un gran apoyo en cada torneo.

¿Que tal ese mundial de Grecia? ¿Muy duro?
Fue una gran experiencia y un torneo muy duro, nunca olvidaré ese mundial, aprendí mucho y me motivó a seguir avanzando cada vez más

Viajar a Europa con 8 años, conocer otras nacionalidades, fue ver la puerta grande del ajedrez, la cual después ya no se quiere dejar. ¿Seguiste compitiendo internacionalmente en el 2011, ya en la categoría sub-10? Panamericano, Sudamericano, Mundial….
Si, jugué el Panamericano del 2011 y logré defender el título.
Además conseguí el título de Maestro Fide

En tu primer año sub-10, lo cual no es un tema menor
Gané la categoría sub-10 con 9 años
Si. Fue algo muy importante

¿Fuiste al sudamericano o al mundial de ese año?
Fui al Mundial que se realizó en Brasil. Y creo que tuve una buena participación con un año menos.

Veo que te salteabas siempre los sudamericanos. ¿Al ganar los panamericanos no te motivaba ir a esos torneos?
Digamos que no se podía ir a todos los torneos. Además en ese entonces los sudamericanos no eran muy conocidos en Perú.

¿Al año siguiente lograste ser campeón panamericano por tercer año consecutivo?
No, en el 2012 quedé 3ro pero hubo algo que nunca olvidaré, los resultados habían sido publicados en chess results, yo me alegré, sin embargo una hora después lo retiraron y me pareció muy raro, mi mamá fue a la sala de juego mientras yo me quedé en casa debido a que el torneo se hizo en Lima, y hora después le entregaron la medalla a otro jugador que era del interior del país. Claramente favorecieron al otro jugador

Como vos decís, «muy raro«. ¿Pudiste ir al mundial ese año? o al no ser jugador oficial no participaste?.

De todas maneras si fui. Ahora le envío el link de aquel panamericano para que vea que sí hubo trampa, ¡los resultados no salieron nunca!

http://chess-results.com/tnr77959.aspx?lan=2&art=2&rd=9&wi=821

¿Donde fue ese mundial Gonzalo?
Fue en Slovenia. Una linda experiencia

Y dura sobre el tablero como siempre…
Si, jajaja. La primera mitad del torneo fue mala para mi, pero en la segunda mitad logré ganar 5 partidas seguidas

Al menos terminaste con una sonrisa el mundial
Así es, en la última partida le gané a un ruso en 25 jugadas si bien recuerdo.

En esta mirada a tu pasado, nos acercamos a tu llegada a la sub-12. ¿Qué tal te fue en esa categoría?
En el Panamericano me fue muy bien, logré mi tercer título! Además volví a ganar el campeonato nacional, el cual he ganado desde el 2011.

Hablando de lo internacional nos habíamos pasado por alto eso. Muy bueno ¿Tenías 12 años y ya eras tres veces campeón panamericano y 3 nacional?
Tenía 11 años. Y sí. Fue algo muy importante para mi debido a que había logrado este título en la sub-8, sub-10 y sub-12.

¿Ahora tenes 15 Gonzalo?
Si

Cuando llegaste a sub-14, las exigencias fueron otras, otro nivel, todo más fuerte, De todas formas siguieron los logros…

Así es, el 2015 quedé segundo en el Panamericano pero sin perder ni una partida, además gané el blitz. Y en el mundial tuve una buena actuación estando entre los 10 mejore del mundo hasta la ronda 9. Jugando con varios de los mejores del mundo.

También repetí el título nacional. Y volví a pasar los 2250 de elo.

Vas en camino a ser Maestro Internacional. ¿Como fuiste consiguiendo las normas?
Aún me falta una norma, pero estuve muy cerca de la tercera. Llegué a tener 2397 de elo.

Este año tuve la oportunidad de viajar a Barcelona para jugar el circuito Catalán, ahí fue donde conseguí las normas de MI. Hubo un torneo en el empecé ganando y empatando a GMs. Creo que eso me motivó. Y tras los torneos de ritmo activo conseguí un elo de 2423.

En el Mundial realizado en Uruguay en setiembre, a mitad del campeonato estuviste liderando la competencia. ¿Que sensación te dejó ese torneo?
La primera mitad fue muy buena, y me alegro mucho de haber conseguido eso, pero hay muchas cosas por corregir, así que las ganas de seguir progresando están presentes y me prepararé para que el próximo año se den los mejores resultados, mi más grande deseo es el título mundial.

En semanas estarás en Luque en el sudamericano. ¿Cuantos jugaste?
Solo he jugado uno que se realizó en Cochabamba el 2012 elpopular.pe/…/2015-12-12-juegos-escolares-sudamericanos-peru-se-corona-campeon-en-ajedrez. Después jugué los Juegos Sudamericanos el 2015 y 2016. Consiguiendo la medalla de oro en el primer tablero como capitán del equipo en ambas ocasiones.

Así que irás por tu primer título sudamericano.
Si, mi primer Sudamericano de la Juventud. También iré por mi última norma de MI.

¿Cómo te entrenas en la actualidad? ¿Cómo es un día habitual en la vida de Gonzalo, cuántas horas de ajedrez?
Normalmente entreno de 3 a 4 horas al día.

Luego del colegio, por las tardes. Analizo mis partidas y leo libros.

¿Solo o con profesor?
Tengo clases 1 o 2 veces por semana con mi maestro, el MI Marcelo Panelo.
Esto lo acompaño con ejercicios y partidas de entrenamiento.

De todos los profes que tuviste, ¿recuerdas a alguna en especial?
Tuve varios entrenadores, cada uno fue especial.

El GM Georgi Castañeda me ayudó mucho desde los 8 hasta los 10 años.
El MN Carlos Vásquez me ayudó mucho en el 2015 y 2016.
El MF Jorge Pacheco y el MI Marco Pacheco me ayudaron en el 2012 y 2013

¿Está dentro de tus metas, dedicarte 100% al ajedrez en el futuro, y convertirlo en tu medio de vida?
El ajedrez es parte de mi vida y no lo dejaré, pero también pienso estudiar una carrera universitaria.

¿Tienes definida cual?
Me gusta mucho la Física, la Astronomía y la Geografía. Estudiaré Física. Pero antes quiero conseguir el título de GM

¿A quién admiras dentro del ajedrez? ¿Algún ídolo en especial’?
Admiro a varios maestros, pero a quien mas admiro es a Garry Kasparov

¿Recibes algún apoyo o estímulo de la Federación Peruana?
De la Federación no, pero sí del Instituto Peruano del Deporte en el cual soy Deportista Calificado de Alto Nivel. Justamente para el Sudamericano el IPD me ayudará con el pasaje debido a que soy el campeón Nacional actual.

Te considerás un jugador táctico, posicional, agresivo…
Me considero una jugador muy táctico y agresivo, ese siempre fue mi estilo y es lo que más me gusta del ajedrez.

¿A que club defiendes?
Actualmente soy jugador del club Peón Doblado de Cornellá en Barcelona.

Y en Perú, ¿no participas por ninguno?
No, actualmente no hay una liga de clubes, pero si tuviera que elegir uno, sería el club Fortaleza que es muy especial para mi.

¿Recuerdas alguna partida en especial de tu carrera?
Sería difícil elegir una en especial.

¿Que libros dirías que no pueden faltar en la biblioteca de un ajedrecista?
Mis Geniales Predecesores es una genial obra de Kasparov.

Tuviste mas logros y algún récord…
El 2016 también gané el panamericano y soy el FM más joven de Perú. Superé el récord de Cori, quien lo consiguió con 10 años, yo lo hice con 9.

 

 

En ese 2016 eras sub-14, ¿fuiste al mundial?
Si, fue en Rusia

¿FM fuiste al lograr el Panamericano con 9 años verdad?

¿Qué tal ese mundial en Rusia?, me imagino que siempre dificil, pero ¿qué tal tu desempeño?
No fue el mejor, aunque si hubiera ganado la última ronda podía quedar 6to.

El título mundial seguramente llegará en breve, has hecho un gran camino y solo falta ese premio.

Si, gracias. Me estoy preparando para eso.

Gracias por tu tiempo Gonzalo, te deseo un gran Sudamericano este diciembre en Luque.

Compártelo en las redes
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Suscríbete a nuestro Newsletter
Sub-20 Uruguay (I): Pedro y Nahiara monarcas del ajedrez celeste

Luego de un fin de semana realmente maravilloso, en el que se conjugaron un montón de factores que hicieron que tanto los deportistas así como todos aquellos que de una u otra manera fueron participes de esta nueva edición del Campeonato Nacional Sub-20, Pedro Suárez y Nahiara Fabra pusieron sus nombres en la lista histórica

Leer Más >>
Sub-20 Uruguay: Pedro y Elena mano a mano

El sábado va haciendo que las horas avancen, que el día que tenía una calidez veraniega empiece a dejarle paso a una tarde-noche donde una brisa fresca se apodera de la ciudad y la temperatura comienza a tener un relativo descenso. Pero eso…afuera, con la luz natural, a cielo abierto, donde el clima es marcado

Leer Más >>
Sub-20 en Uruguay: y se fue la segunda

Nueva Helvecia late con el Torneo Nacional Sub-20 y acaba de terminar de vivir su segunda ronda en la que tuvo en la partida de Filippo Lanzilotta y Pedro Suárez la más extensa, rozando las tres horas de juego. Y más allá de la victoria del Pedrito, es por demás meritoria la partida del pequeño

Leer Más >>

Sub-20 Uruguay (I): Pedro y Nahiara monarcas del ajedrez celeste

Luego de un fin de semana realmente maravilloso, en el que se conjugaron un montón de factores que hicieron que tanto los deportistas así como todos aquellos que de una u otra manera fueron participes de esta nueva edición del Campeonato Nacional Sub-20, Pedro Suárez y Nahiara Fabra pusieron sus nombres en la lista histórica

Leer Más >>

Sub-20 Uruguay: Pedro y Elena mano a mano

El sábado va haciendo que las horas avancen, que el día que tenía una calidez veraniega empiece a dejarle paso a una tarde-noche donde una brisa fresca se apodera de la ciudad y la temperatura comienza a tener un relativo descenso. Pero eso…afuera, con la luz natural, a cielo abierto, donde el clima es marcado

Leer Más >>

Sub-20 en Uruguay: y se fue la segunda

Nueva Helvecia late con el Torneo Nacional Sub-20 y acaba de terminar de vivir su segunda ronda en la que tuvo en la partida de Filippo Lanzilotta y Pedro Suárez la más extensa, rozando las tres horas de juego. Y más allá de la victoria del Pedrito, es por demás meritoria la partida del pequeño

Leer Más >>

Sub-20 en Uruguay: la edición 2020 en marcha

Nuevamente como el año pasado un departamento del interior del país oriental es quien recibe a la juventud celeste en busca de quien será el campeón de la categoría más grande, la sub-20. El 2019 fue Cerro Largo (Melo) y ahora Colonia ( Nueva Helvecia), y aún con la pandemia presente, la cantidad de participantes

Leer Más >>

Lucía Malán reinó en su tierra

En la tierra donde abundan las damas ajedrecistas, Lucía se posicionó en el primer lugar, un primer escalón que no la tuvo en solitario, porque Pedrito siempre estuvo mirando la tabla de posiciones desde las alturas, y hasta cuando el torneo dijo que se terminaba la fiesta de los jueves, también estaba allí junto a

Leer Más >>

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe todas las noticias e información sobre cursos!