El 31 de Agosto finalizó en la ciudad de Poços de Caldas, Brasil, el Campeonato Mundial de Ajedrez en categorías sub-8, sub-10 y sub-12.
Participaron desde distintas partes del mundo 419 ajedrecistas 253 niños y 166 niñas. Entre ellos se encontraba la delegación argentina con la interesante cantidad de 23 Jugadores, compuesta por 14 varones y 9 damitas.
Como entrenador de la misma se encontraba Hernán Perelman, Maestro Fide que ha postergado desde hace años su carrera ajedrecística para volcarse de lleno a la formación de nuevos talentos.
Así por sus manos han pasado niños que llegaron a tener logros muy importantes, como ser campeones nacionales, medallistas en torneos internacionales o incluso llegar hasta la cima del mundo a nivel infantil o juvenil, y que con el paso de los años vieron sus esfuerzos coronarse como Maestros internacionales y hasta Grandes Maestros.
Además Hernán quien es Fide Trainer no solo formó jugadores «albicelestes» sino que también se dió el gusto en el pasado y lo sigue haciendo en este 2017 de pulir y sacar brillo al talento de niños uruguayos.
Repasamos un poco sus años de entrenador y de su voz tan especializada en la materia, salieron datos muy interesantes que evalúan este reciente finalizado Mundial.
¿Desde cuádo surge tu vinculación a la Federación para trabajar con los jovencitos argentinos y en qué campeonatos los acompañaste como entrenador oficial?
Desde hace 5 años con la llegada de la nueva gestión a la Federación Argentina de Ajedrez con los Presidentes Mario Petrucci y Daniel Menon la FADA está enviando Entrenadores Oficiales a Torneos Panamericanos,Sudamericanos y Mundiales cuando las delegaciones son numerosas.
He participado como entrenador y delegado en el Campeonato Panamericano de Cali 2015, y los Campeonatos Mundiales de Durban (Sudafrica) 2014,Halkidikki (Grecia) 2015,Batumi (Georgia) 2016 y Pocos de Caldas (Brasil) 2017.
¿Cuánto hace que formas jóvenes?
Trabajo intensamente en la enseñanza y entrenamiento con jóvenes en Alto Rendimiento desde aproximadamente más de 12 años.
Es una tarea que realizo con mucha pasión y he tenido enormes satisfacciones al ver progresar a mis alumnos con el transcurso del tiempo.
¿Quiénes que luego se ha consolidado en el ajedrez mayor, pasaron por tus manos en sus primeros años?
Como profesor y entrenador he trabajado con
- Alan Pichot ( 3ro/ 5to Mundial de Vietnam) actual GM y ex Campeón Mundial sub 16
- Tomás Sosa actual M.I múltiple Campeón Argentino y varias veces medallista Panamericano
- Francisco Varacalli actual Campeon Panamericano Sub 16,
- Agustin Pernas, ex Campeón Argentino sub 12 de gran actuación en el Mundial de Eslovenia 7,5 pts
- Lucas Coro, Campeón Sudamericano sub 16,
- Francisco Muñoz
- Juanita Rueda Nessi Campeona Sudamericana sub 10 de buena actuación en el Mundial de Batumi 6,5pts.
- Marcelo Villalba Campeón Sudamericano sub-20
- Junior Mereles, Campeón Sudamericano sub-10 en Cochabamba
- Santiago Zapata Charles 7.5 pts. en Mundial de Grecia
TambMién un gran recuerdo de mi trabajo con Gabriel Kimelman en sus primeros años, y actualmente trabajo con los niños Facundo Vazquez y Sofia Roepke de gran progreso en el último tiempo.
¿Has relegado tu carrera como ajedrecista para volcarte a la enseñanza?
Trabajar con niños exige mucho esfuerzo y dedicación, la energía está puesta en ellos, en el trabajo de formación.
Se hace difícil sostener una carrera como ajedrecista. En mi caso hubo una elección claramente. De todas formas considero bueno mantenerse activo y jugar algún torneo de vez en cuando.
¿Existe en la Federación Argentina un plan de entrenamiento para los jóvenes que se vienen destacando como promesas, se realiza algo previo a las competencias internacionales o se deja esto en manos de sus respectivos clubes?
Desde hace 3 años en Argentina se han creado las Escuelas Deportivas de Alto Rendimiento que permiten acceder a clases gratuitas con maestros destacados a los niños que se destacan en las diferentes categorías.
También se dictan clases por Internet a niños del interior del país, esto, implementado por la FADA junto a la secretaría de Deportes, es algo inédito en nuestro país que ya ha comenzado a dar sus frutos.
Creo que es necesario intensificarlo más, mejorarlo, instalar una cultura del trabajo ,con objetivos a mediano y largo plazo, también hay que instalar en los niños el valor del esfuerzo, del estudio, en un sistema que premia el facilismo como el actual no es facil.
Promover la investigación, la autonomía de estudio, antes estaban los autodidactas que hacían su camino, ahora con las fuentes de información , presencia de maestros y abundancia de tecnología, paradójicamente hay que reinventar el trabajo de «pensar y razonar».
En los países de Latinoamérica está en crisis lo que podemos llamar la creación de una «Escuela». Perú, Colombia y Argentina estamos en vías de formación de algo así, una escuela propia.
Creo en el trabajo colectivo pero paralelamente personalizado,niños que se destacan de países europeos estudian de12 a 15 horas semanales, grupales e individuales, y éstos son los chicos que se destacan en mundiales Zahnsaya Abdumalik (Kazhakstan), Afruza Khamdanova (Uzbekistan), Nasstasia Mattus (USA) llegan a estudiar 20 horas semanales.
Entrando en el reciente Mundial de Brasil: ¿Cuál es tu evaluación del mismo?
Al Mundial de Brasil concurrimos con una delegación de 23 niños donde todos hacían su debut en un Campeonato Mundial y para muchos era su primer torneo internacional.
Se destacó la niña Candela Francisco en la categoría Sub 12 Femenina que realizo un buen torneo, venciendo a la 2da y 5ta preclasificada, terminando con 6 pts como la mejor latinoamericana en su categoría.
Hubo varios niños que hicieron una actuación digna entre 5 y 5,5 pts.
Me sorprendieron la niña de 8 años Isis Veliz e Ilan Schnaider de 6 añitos, niños que con trabajo tienen un buen porvenir ajedrecístico.
Notemos lo dificultoso que es para los latinoamericanos superar los 6 pts (solo Fiorella Contreras hizo 7pts )
Cuando uno conoce estos torneos, percibe que los niños europeos o asiáticos de mayor nivel tienen como un entrenamiento para soportar partidas más extensas, más predisposición a pensar. Esto es fruto de un trabajo, pero también hay que destacar que están en un medio donde tienen muchísimas más competencias de nivel, son niños con muchas horas de vuelo.
Cuando uno prepara niños de 14 o 16 años a veces aparecen rivales que ya tienen 20 partidas con maestros de 2500 o 2600 esta diferencia del «medio» es significativa, y esto se traslada luego a categoría de maestros ya formados que para progresar necesariamente deben emigrar y sumergirse en un medio de mayor exigencia cotidiana.
Se viene ahora otro Mundial en Uruguay en las categorías más grandes.
¿Qué expectativas tienes para con el mismo?
Siempre un Mundial es un evento único, le deseo lo mejor a la Federación Uruguaya de Ajedrez , a su Presidente y organizador del evento Bernardo Roselli, pues se el esfuerzo que significa realizar un Mundial.
¿Qué importancia le das a que eventos de esta magnitud se realicen en nuestro rincón del mundo?
Que estos torneos se realicen en nuestro continente, ayuda enormemente a la difusión del ajedrez , a que participen niños de nuestros países ,y que la FIDE amplíe el calendario de eventos por estas tierras.
¿Vienes también como entrenador oficial?
Trabajaré en este caso con dos alumnos Francisco Varacalli actual Campeón Panamericano Sub 16 y con Facundo Vázquez actual Campeon uruguayo sub 14,ambos harán su debut mundialista, esperando que puedan jugar a su nivel, tranquilos, es un torneo largo, difcil, iremos paso a paso, partida a partida.
Ya falta poco….