Por 8ª vez será Olímpica: Marisa Zuriel, sus recuerdos y expectativas

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram

Tabla de contenido

2000 al 2018. 18 años en la vida de una persona. 18 años en la carrera de una ajedrecista.

En el medio, muchas vivencias, muchos trofeos, un sinfín de medallas y siete olimpíadas con momentos que se acumulan, se cargan en la mochila y la llenan de experiencia.

Marisa Zuriel, está a pocas semanas de llegar a Batumi para ser partícipe de su octava fiesta olímpica.

Sin dudas la fiesta es la misma, sigue siendo el lugar al que todo ajedrecista desea llegar, la competencia más linda para participar, «la frutilla de la torta», para todo aquel que se inicie en el mundo de las 64 casillas. Sigue siendo la fiesta máxima.

¿Pero ella es la misma que aquella que llegó a Estambul con 18 años?

La primera vez que vas no sabes ni que te vas a enfrentar, no tiene nada que ver con un mundial, la cantidad de delegaciones, el que sea en equipo. Ese equipo de Estambul lo integraban Liliana Burijovich, Elisa Maggiolo y Sabrina Hernández que eran maestras internacionales y yo que en aquel entonces era Maestra Fide.

Ahí se jugaban a 14 rondas, y el equipo femenino eran tres titulares y un suplente.

Ese primer año  fui de suplente porque obviamente juegan quienes tienen más experiencia y mis expectativas eran que se yo….. jugar bien y ganar tenía 18 años. Ahora con más experiencia, si, la expectativa es intentar lograr otra norma de gran maestra, que ya tengo una, jugar bien, subir el elo,  que al equipo le vaya bien, porque aparte ahora el resultado es por match y eso cambia a como era antes, influye más el equipo y es bueno que las  chicas que vamos somos las mismas desde hace años y nos conocemos bien, sabemos como trabajamos y como vamos a encarar la olimpíada.

Es muy importante el equipo, porque de nada sirve que una gane todas las partidas y si el resto pierde no le suma al equipo y acá lo más importante es que al equipo le vaya bien, hay que mentalizarse en eso, para quedar al final en lo posible de la preclasificación para arriba, cosa que cuesta, pero somos capaces de cumplirlo.

En días estará viviendo su octava olimpíada, y llega a ella tras 25 años de carrera ajedrecística.

Marisa niña levantando trofeo en torneo escolar

Sin dudas una partida extensa, que tuvo muchos golpes tácticos en el camino, pero como toda partida tuvo su primera movida…

Papá me enseñó a mover las piezas cuando  tenía  9 años, a mi y a mi dos hermanos.  Al poco tiempo empezamos a tomar clases con el Maestro Fide Gustavo Aguila y  a jugar torneos entre chicos. Me empezó a ir bien, y al poco tiempo vino el consejo del profe a papá » sería bueno que jugara con adultos para que pudiera progresar, seguir jugando con chicos y que gane fácil no tiene sentido…»

Y los primeros pasos fueron en Rey de Oro, que era un centro de estudios que tenía mi profesor conjuntamente con Marcelo Reides.

Recuerdos de esas primeras movidas

Jugué la primera edición del ahora ya clásico Peoncito de Junín, y salí en segundo puesto, uno arriba de Diego

Flores (somos de la misma categoría), y en la que participé era la categoría más chica, y cuando miro la edición actual y pienso que yo jugué la primera…..

A los 11 llegó su primer nacional, y ese femenino la vio terminar en el primer escalón compartiendo la cima de la tabla y con eso la clasificación al Panamericano de su categoría que se disputó en Brasil.

Partida de la ronda de la ronda 5 de aquel Panamericano, de aquella pequeña Marisa:

Los torneos infantiles y juveniles tuvieron un paréntesis para Marisa que no volvieron a verla dentro de sus competidores hasta la categoría sub-18. El costo que originaba participar en los mismos, le hacía imposible ser parte de ellos, y en su lugar competía en todo campeonato que le fuera posible, y jugando con adultos en ese período encontró el camino para mejorar, además que lo que le salía participar en un Panamericano o en un argentino, le era igual que competir en torneos en su país todo el año.

Había pasado la apertura y se llegaba al medio juego en la carrera de Marisa…

Llegó la sub-18 y Marisa volvió a participar en un nacional y se quedó con el título de mejor y con ello la representación en el Panamericano y en el Mundial. Brasil y España serían sus destinos y poco después también hizo suyo el nacional sub-20 y con él, representar a su país en el mundial en Grecia.

El Panamericano sub-18 en Brasil la vio salir segunda, América comenzaba a conocer el talento de la albiceleste.

¿De esos mundiales que recuerdos tienes?

Fueron dos experiencias buenas pero totalmente distintas. En España viajé con toda la delegación, que era grande, aquel mundial nucleaba a todos, desde sub-12 a sub-18, la otra fuimos solamente Diego Flores y yo porque era exclusivo para sub-20, y viajamos con el IM Enrique Scarella.

El tiempo fue pasando y ahora las clases las recibía del IM Alejo De Dovitiis y se fue integrando al Club Martelli, que desde que lo pisó por primera vez se encontró con muchos profesores con los cuales podía aprender un montón así como con muchos niños en un ambiente que recuerda como sumamente agradable.

Con Aronián en la Olimpíada de Turín

Jugaste Panamericanos, Mundiales, Olimpiadas, ¿que te marcó más?

SalÍ vicecampeona argentina, con 17 años y eso me clasificó para mi primer olimpíada, y  me marcó mucho más que jugar un mundial. Ver a jugadores como Leko, Karpov, Kasparov, Anand, Polgar, jugadores de tantos países diferentes, sin duda me marcó mucho más las olimpiadas.

 

¿En ese momento no pasó por tu cabeza el dedicarte 100% al ajedrez?

Con 17 años  terminas la secundaria  y obviamente es cuando te replanteas me dedico de lleno al ajedrez o estudio y  hago una carrera y en verdad no estaban dadas las circunstancias. Para lograrlo, debía irme a España, en aquel momento era «lo más», si ahora tienen muchos torneos, en aquellos años tenías más todavía.

Había que ir y probar suerte y obviamente se tendría que ir con un entrenador, para mejorar y dar lo mejor.

 

Si te dan a elegir ¿Olimpíada o Mundial?

El que más me gusta jugar es la Olimpiada, porque la Copa del Mundo es por eliminación directa como se enfrentan el 1 con el 64, el 2 con el 63 y así, a mi dependiendo de mi ranking del momento estaba en el 55 o 56 y siempre me tuve que enfrentar con jugadoras muy duras y no es lo mismo,  y además el entorno.

La olimpíada tiene el  entorno, te da para convivir con mucha gente de montón de culturas diferentes, es algo fantástico, y cualquier chico que pueda tener una experiencia similar, tiene que hacerlo, está buenísimo.

Te faltan pocas materias para recibirte de contadora ¿se puede conciliar la carrera deportiva con la universitaria?

Si claro, Yo aún no me recibí porque empecé más tarde, pero ya hay muchas aquí que lo han hecho, a veces haciendo un paréntesis en su carrera ajedrecistica pero poder se puede. Acá tenemos el ejemplo de la judoca Paula Pareto se recibió de médica y salió medalla de oro en el mundial. Hay que inculcarle a los chicos que hay que estudiar, uno nunca sabe en el futuro que va a pasar y estudiar siempre está bueno.

Anécdotas miles, rescatemos algunas…

.- En Martelli recorríamos los barrios dando simultáneas. Quizás a mucha gente le llamaba la atención que una muchacha joven, (tenía 18 años) , bajita, (mido 1.55)  diera simultáneas y  les pudiera ganar. Y recuerdo que aquel día estábamos cerca de la costanera, se anotaba mucha gente que apenas movía las piezas  y  un muchacho que fue con su amigo y  le dijo, «si perdés en la simultánea con esa muchacha te tiro al rio…»….y perdió….

Marisa disputando «aquellos» torneos intercooperativos

.- Jugué la primera edición del Peoncito de Junín, y la última ronda me tocó con Diego Flores y yo le gano y lo dejé sin el campeonato. A raíz de eso él se puso estudiar con todo, porque me parece que no le gustó perder conmigo y se puso a estudiar como una bestia y eso se ve reflejado en el súper gran maestro que es hoy.

.- Jugué un torneo  intercooperativo y gané el premio que era un viaje a Mar del Plata, y allá había que jugar un match a 15  tableros con el equipo de Mar del Plata. Jugámos Buenos Aires y Mar del Plata, y el último tablero era el mio, y yo sin saber que de mi resultado dependía la victoria, veníamos 7 iguales,menos que no sabía sino me hubiera puesto mucho más nerviosa. Pero así, sin saber eso, gané y le di el triunfo aquella vez a Buenos Aires….

Norma de GM

A veces las cosas llegan cuando menos las esperás, hice la primera norma en el ITT Duchamp en Río de Janeiro hace casi dos años. Había 4 chicas jugando Ayelén Martínez y yo por Argentina y de Brasil Vanessa Feliciano y Juliana Terao, creo que también jugó García Palermo y Luis Galego de Portugal, y Bernardo Roselli y algún jugador local. Después estuve cerca en un continental pero no se dio, pero como dijo un grande, se va a tener que dar cuando se tenga que dar, entonces estoy esperando la oportunidad para hacer las otras dos que quedan.

El gran Benjamín nos recuerda la partida de Marisa con Juliana Terao en ese torneo en Río…..

¿En que consiste tu entrenamiento?

Hace seis años que voy a un gimnasio y me ha ayudado mucho, me hace resistir más las partidas, porque las partidas de los torneos normales duran entre 4 y 6 horas y en las olimpíadas más aún, entonces para sostener el hambre, la tensión los nervios es muy bueno, y ajedrecÍsticamente hago un mix. Uso la computadora para entrenar táctica y finales, las aperturas soy más de libro mezclado en la computadora y miro partidas, ahora que tenés la posibilidad de ver partidas online e ir mirando que piensa el módulo. También hago finales en libro, porque siento que el libro te explica más, y yo que me crié con libros, siento que el libro es distinto

¿Existe más apoyo ahora desde la Federación que en épocas anteriores?

Si, ahora está más ordenado. Hubo períodos en que ni siquiera estábamos en el elo los argentinos, existe más apoyo, hasta hay más diálogo ahora. La situación del país influye mucho en el tema federativo, no es lo ideal, pero estamos mejor que antes si.

Recién hace dos olimpíadas que nos dan indumentaria deportiva,  antes íbamos sin nada, incluso en los Panamericanos cualquier chico de cualquier país  tiene una remera que lo identifica, y la tenemos desde que asumió la nueva dirigencia, y es importante, que te den la ropa, que te saquen los pasajes con anterioridad, para nosotros suma un montón. 

Pasaba antes:  clasificabas a la Olimpíada y no tenías los pasajes, de hecho a la de Estambul llegamos una ronda después, algo que ahora no es posible porque se debe estar antes, pero en aquella oportunidad perdimos la primera ronda porque no estaba la plata para los pasajes.

 

Expectativas

Viviendo en Argentina, en Latinomérica, estamos lejos de algunas competencias  importantes, entonces cuando viajamos siempre  queremos jugar y  vas a una olimpiada y las cinco queremos jugar todas las partidas y si fueran el doble de partidas también, porque nos encanta ese torneo y el roce internacional que te da.

Por ahí para las  europeas no lo es tanto, porque más allá que  jugar las olimpíadas es importantísimo. juegan tantos torneos que quizás para ellas es como uno más y para nosotros latinos poder ir hasta allá, que es un viaje largo, es muy importante, porque las olimpíadas son aún más importantes que el mundial ,de mayores me refiero, y eso que es dificilísimo.

En pleno match olímpico en Estambul

Marisa es un libro abierto. Conversa y su voz nos hace llegar sabiduría acumulada a través de años de experiencia. Recuerda el pasado, un pasado no tan lejano mirándolo en perspectiva de vida, pero en términos ajedrecisticos todo ha evolucionado tan rápido, que suena interesante que estas palabras sean leídas por los jovencitos que hoy empiezan a dar sus primeros pasos. El mundo del tablero, no siempre fue como lo viven ahora…..

.-En las Olimpíadas antes se jugaban en tres tablero y había mucha diferencia cuando te tocaban dos de negras, al pasar a cuatro eso se equiparó, también el resultado era por puntos individuales, no por match como es ahora.

.- Cuando fui al mundial sub-20 no teníamos computadora, los jugadores no la tenían, era muy difícil que tuvieran.  Nosotros fuimos con el IM Enrique Scarella que llevaba computadora con el Fritz 3, y nosotros nos sentíamos que ibamos recontra preparados y a la primera  olímpiada tampoco teníamos. En la segunda que jugué, Carolina Lujan, consiguió una computadora prestada y con esa preparamos las cuatro.  Eso ha cambiado mucho en el tiempo. Sino, viajábamos con todos los libros, juntabas los boletines de los torneos anteriores ( que la última ronda no la pasaban) y con eso preparabas las partidas y si no tenías el informador, las enciclopedias, no tenías las partidas.

.-Llego a Estambul a jugar mi primera olimpiada, y para avisar a mi familia que había llegado bien, mandé un fax, a la siguiente un email, y en la otra llamé por telefóno…..ahora un chico  llega a la otra parte del mundo y mandas un whatsapp

.- Los viajes servían también para comprar libros, que eran más baratos y con las últimas novedades. En uno de esos me compré la Enciclopedia reducida, y para los viajes me servía un montón, te imaginas lo engorroso que era viajar con todos los libros…

¿Es machista el ajedrez sudamericano?

La sociedad latinoamericana es machista, pero igual ahora ha cambiado, ya están acostumbrados los varones, y con las chicas que nos destacamos nos conocen, entonces como que nos les duele perder con una mujer, porque saben que jugamos bien, igual si juegan con alguna chica nueva, joven, y si pierden no se sienten bien.

De todas maneras siempre  encontrás las excepciones con algún recontra súper caballero que le ganas y jamás dice nada, pero  están los casos como dice Judith «nunca le gané a un jugador sano», siempre tienen excusas. Pero te aclaro, yo hoy en día no le siento tanto,

Las tres Copas de Mundo

Para la primera que fue en Rusia, llegué luego de ganar el Continental Femenino en San Luis, en el año 2007, y con ello logré un récord:  fui la primera representante de mi país en obtener un Continental.

En 2009 gané el Zonal femenino que se hizo en Paraguay  y la Copa del Mundo se realizó en  Turquía y en 2013 quedé en segundo puesto en el Continental detrás de Carolina, pero como ella había ganado el Zonal, la clasificación quedaba para la segunda. Ésta última Copa que jugué fue en Noruega

Marisa junto a Carolina Luján, luego de obtener la clasificación a la Copa del Mundo de Noruega

¿Que le falta al ajedrez sudamericano para ser un gran potencia mundial?

No se si podemos hablar de todo el ajedrez sudamericano porque tengo entendido que Perú es distinto. En los últimos años ha tenido resultados maravillosos. En cuanto a nosotros quizás nos falta un poco de constancia en el entrenamiento. en muchos países europeos los equipos olímpicos trabajan todo el año y  nosotros no.   Ahora en el último tiempo tenemos un poco más de apoyo, pero hubo años en los que íbamos sin capitán ni entrenador ni nada, imaginate si ibas a hacer una preparación previa!, algo que en los últimos tiempos lo estamos logrando, para mi tiene que ser un trabajo continuado de todo el año. El entrenador que sea designado debe hacer un trabajo con el equipo. 

Y a nivel general no solo de las olimpiadas, creo que también es eso que falta, entrenamiento y constancia.

Se ven casos aislados de quienes tienen esas dos cosas, entrenamiento y constancia, que son los que han pegado el salto y van a competir a Europa y entrenan acá, pero jugando torneos en Europa les va mejor, acá hay un gran semillero, pero por alguna razón van dejando, dejan de jugar y todo el potencial que tendrían no termina de consolidarse.

He jugado en los mundiales de categorías con chicas de mi edad, y años después  todas son grandes maestras y tienen por los  2500 y en mi caso particular soy maestra internacional y tengo 2200. En algún momento les he ganado o fueron partidas parejas y quiere decir que la brecha se amplió,  sin dudas es porque ellas se dedicaron al 100% con un entrenamiento serio, profesional, con 8 o 6 horas por día.

Y también acá si bien el ajedrez es muy popular, ni ahí de cerca como el fútbol, y en algunos países quizás si y por eso tienen resultados diferentes. Pasa como en otros deportes, vos ves por ejemplo en los juegos olímpicos cuando algún deportista llega, pero todo a base de pulmón y por ahí tienen resultados maravillosos pero todo es sangre, sudor y lágrimas, hay mucha más plata invertida en el fútbol y queda menos para los otros deportes

 

Libros

Los 4 tomos de Grau son fundamentales, también me gustan mucho Finales de peones de Maizelis, y de Pachman  Estrategia moderna y táctica moderna.

De los más modernos los de Rowson Los siete pecados capitales del ajedrez y Ajedrez para cebras. En aquello te dicen lo que hay que hacer y éstos son la antítesis.

 

Consejos a los chicos

Es muy  importante el entorno y la contención que tengas, en mi caso particular, siempre tomé clases con buenas personas más que con buenos ajedrecistas, que obviamente pueden ser las dos cosas, sino no me sirve.  Al día de hoy puedo hacer lo que hago gracias a mi familia que me apoyó y me sigue apoyando y a mi marido que me acompaña a todos lados, eso es fundamental, o sea tengo un 50% de lo que es ajedrez, y un 50% de lo que es extra ajedrez en mi caso particular.

Y si vamos a los chicos, que a veces pierden una partida y se ponen tristes  y quieren dejar todo, todos lo hemos tenido, y a  veces uno lo dice, pero después no, yo me tengo que superar a mi misma, tengo que superar ese bache y salir adelante. Por eso para los chicos, lo más importante no es ganar desde pequeños, ahí está el caso de Mareco que no ganó mucho de chico, porque empezó un poco más grande, y hoy es el número 1 sin discusión seguido de muy cerca por Flores, y ahí es donde se ve la superación personal.

 

El atleta dedicado al ajedrez, invierte mucho horas de su vida entrenando para competir en el mejor nivel posible. La devolución de este deporte a esa magnitud de entrega no se compara ni cerca con lo que si sucede en otras disciplinas.

¿Vale la pena tanto esfuerzo?

Depende de cada uno en particular, hay muchos ajedrecistas que se dedican al 100% y viven de esto, o sea para ellos por supuesto vale la pena porque viven de eso y además les gusta.. Para mi, que no vivo de esto, pero hace 25 años que estoy  vinculada y  tengo la fortuna de ser representante argentina, ser representante olímpica, he jugado mundiales, etc, para mi si vale la pena totalmente.

El ajedrez te abre la cabeza, te sirve para la vida, te enseña un montón de cosas, para la toma de decisiones, el respeto hacia el rival, hoy ganas, mañana pierdes  y una cosa es adentro de la cancha y afuera es otra distinta. Tengo un montón de amistades nacidas desde el ajedrez pero adentro de las 64 casillas es un odio a muerte, uno juega para ganar, pero afuera somos amigos de toda la vida.  Jugar me permitió viajar y conocer países,  gente y cultura, y una cosa es viajar de vacaciones y otra cosa es ir a un torneo, aprendes muchas más cosas de todo en general, porque el ajedrez te culturaliza y te da otras experiencias de vida que si yo no jugara al ajedrez no las tendría. En mi caso me hace muy estructurada en muchos aspectos y  me ayuda en el estudio también.

Además el ajedrez me encanta y así como a otros los hace feliz otras actividades, a quienes nos gusta esto, es atrapante, un placer,  el ajedrez nos hace feliz. 

Incluso hasta en otra vida,  si volviera a nacer jugaría de nuevo ajedrez

 

Marisa Zuriel, a días de pisar por octava vez la fiesta máxima del ajedrez mundial.

Un placer escucharla, y un deleite repasar sus dichos.

Al decir de ella, » es difícil resumir 25 años de carrera»,  de todos modos lo intentamos.  Pero sin dudas dejamos cosas para atrás. Los momentos en los que supo ser campeona de su país, o conocer su opinión de la realidad del ajedrez femenino en su patria, entre tantas otras.

Quizás no fue un descuido, sino simplemente un detalle consciente, para en algún momento seguir conociendo a esta genial ajedrecista argentina, que ha logrado lo que muchos mortales desearían con todo su ser.  Entregarse a algo de forma tan plena y disfrutarlo sin medida, que si tuviera que cerrar y empezar de nuevo, lo volvería a hacer.

Tantos hay que si tuvieran que escribir su cuento de nuevo lo harían de otra manera, mientras ella lo tiene muy claro, y por la sencilla razón de la gran felicidad que le aporta:

si volviera a nacer jugaría de nuevo ajedrez

 

Y recuerda que puedes ver toda la cobertura de las olimpiadas de batumi 2018 en nuestra pagina global de batumi.

Compártelo en las redes
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Suscríbete a nuestro Newsletter
Sub-20 Uruguay (I): Pedro y Nahiara monarcas del ajedrez celeste

Luego de un fin de semana realmente maravilloso, en el que se conjugaron un montón de factores que hicieron que tanto los deportistas así como todos aquellos que de una u otra manera fueron participes de esta nueva edición del Campeonato Nacional Sub-20, Pedro Suárez y Nahiara Fabra pusieron sus nombres en la lista histórica

Leer Más >>
Sub-20 Uruguay: Pedro y Elena mano a mano

El sábado va haciendo que las horas avancen, que el día que tenía una calidez veraniega empiece a dejarle paso a una tarde-noche donde una brisa fresca se apodera de la ciudad y la temperatura comienza a tener un relativo descenso. Pero eso…afuera, con la luz natural, a cielo abierto, donde el clima es marcado

Leer Más >>
Sub-20 en Uruguay: y se fue la segunda

Nueva Helvecia late con el Torneo Nacional Sub-20 y acaba de terminar de vivir su segunda ronda en la que tuvo en la partida de Filippo Lanzilotta y Pedro Suárez la más extensa, rozando las tres horas de juego. Y más allá de la victoria del Pedrito, es por demás meritoria la partida del pequeño

Leer Más >>

Sub-20 Uruguay (I): Pedro y Nahiara monarcas del ajedrez celeste

Luego de un fin de semana realmente maravilloso, en el que se conjugaron un montón de factores que hicieron que tanto los deportistas así como todos aquellos que de una u otra manera fueron participes de esta nueva edición del Campeonato Nacional Sub-20, Pedro Suárez y Nahiara Fabra pusieron sus nombres en la lista histórica

Leer Más >>

Sub-20 Uruguay: Pedro y Elena mano a mano

El sábado va haciendo que las horas avancen, que el día que tenía una calidez veraniega empiece a dejarle paso a una tarde-noche donde una brisa fresca se apodera de la ciudad y la temperatura comienza a tener un relativo descenso. Pero eso…afuera, con la luz natural, a cielo abierto, donde el clima es marcado

Leer Más >>

Sub-20 en Uruguay: y se fue la segunda

Nueva Helvecia late con el Torneo Nacional Sub-20 y acaba de terminar de vivir su segunda ronda en la que tuvo en la partida de Filippo Lanzilotta y Pedro Suárez la más extensa, rozando las tres horas de juego. Y más allá de la victoria del Pedrito, es por demás meritoria la partida del pequeño

Leer Más >>

Sub-20 en Uruguay: la edición 2020 en marcha

Nuevamente como el año pasado un departamento del interior del país oriental es quien recibe a la juventud celeste en busca de quien será el campeón de la categoría más grande, la sub-20. El 2019 fue Cerro Largo (Melo) y ahora Colonia ( Nueva Helvecia), y aún con la pandemia presente, la cantidad de participantes

Leer Más >>

Lucía Malán reinó en su tierra

En la tierra donde abundan las damas ajedrecistas, Lucía se posicionó en el primer lugar, un primer escalón que no la tuvo en solitario, porque Pedrito siempre estuvo mirando la tabla de posiciones desde las alturas, y hasta cuando el torneo dijo que se terminaba la fiesta de los jueves, también estaba allí junto a

Leer Más >>

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe todas las noticias e información sobre cursos!