Desde hace dos años la Federación Uruguaya de Ajedrez ha instalado un sistema de entrenamientos para todos aquellos que manifiesten su intención de competir en torneo internacionales.
Rafael Muniz, (Fide Trainer y Maestro Fide), forma parte del equipo de entrenadores en que el órgano rector oriental ha depositado su confianza para que lleve de la mano a la nueva generación de ajedrecistas uruguayos por el camino más adecuado.
De ésta manera no solo capacitó a decenas de jovencitos sino que también los ha acompañado en sus incursiones internacionales.
A pocas semanas de haber terminado el Mundial de Cadetes en Brasil, y a días que de comienzo la gran fiesta en categorías sub-14, sub-16 y sub-18 en Montevideo, buscamos su palabra para que compartiera no solo su experiencia en el reciente evento en tierras norteñas, sino de lo que se viene, y su pensar sobre el ajedrez juvenil uruguayo.
¿Desde cuándo empezó tu vinculación con la Federación para trabajar con los niños?
Desde agosto o setiembre de 2015 previo al sudamericano de Santa Cruz. Arrancamos con el negro Luis (García) y Seba Granara
¿Estos entrenamientos son siempre previo a una competencia internacional?
Si están armados así, la competencia internacional sirve como guía, estaría bueno que no sea así y que por ejemplo en verano no se pare tanto.
¿Cuánto tiempo antes del evento comienza el entrenamiento?
Unos 4 meses. Este año como hubo varias competencias está ocupando casi todo el año.
Aparte de Santa Cruz por el sudamericano 2015, ¿en que otros torneos fuiste como entrenador?
Fui al Sudamericano de chile 2016 y al Mundial que terminó hace pocos días en Poços de Caldas, Brasil. También estuvimos en el Panamericano que se jugó en 2016 en Montevideo.
¿Esos entrenamientos se basan en algún punto en específico, (táctica, aperturas, finales) o se evalúan a los niños y se planifica en función de sus carencias?
Sobre todo en los más chicos los ejercicios tácticos son muy importantes para su formación y aparte a ellos los motiva mucho resolver ese tipo de problemas.
Igual la idea es ver todo con todos, lo que pasa es que cada vez hay más niños y no dan los tiempos. Tampoco se busca que sustituyan sus profes, la idea es que puedan ver más horas de ajedrez semanalmente.
Luego de esas experiencias, en Santa Cruz, Santiago, Montevideo y ahora en Brasil, ¿cómo ves la evolución de los jovencitos celestes?
Para mi es muy buena en general.
Creo que todos siguen compitiendo que no es poca cosa, y en varios de ellos veo que evolucionaron mucho.
Nosotros tratamos de mirar, más que los resultados y el elo, la manera que razonan como expresan lo que razonan y muchas cosas más que hacen a la formación de los niños.
Específicamente entrando ya en el reciente Mundial de Brasil, ¿cuál sería tu evaluación de los tres niños uruguayos?
Yo quedé muy contento de como les fué, por lo que te decía anteriormente, los tres niños que fueron Fede, Sofi, y Tomás, (Roselli, Podestá y Aprahamián) tienen muy buenas condiciones para el ajedrez y están muy motivados por el juego en sí.
Por aprender sobretodo. Están en plena etapa de formación creo que los resultados medidos en puntos no valen mucho.
Es clarísimo y de alguna manera, si se apuesta a un proceso a largo plazo, más que el punto que refleja inmediatez, esa manera de ver ajedrez sin duda marca evolución. Pero hay algo que se mantiene y es que los resultados, siguen mostrando no solo a Uruguay, sino que prácticamente a toda Sudamérica muy lejos de la cima. ¿Cuales son a tu juicio las causas de eso?
Si lo simplificamos en tres aspectos, captación, formación y desarrollo de cada jugador podemos decir que en las tres, estamos muy lejos de lo que hacen en otros lados.
Por ejemplo en la captación tenemos un punto muy flaco.
En los últimos tiempos hubo un gran desarrollo del ajedrez escolar pero pocos de esos niños pasan al ajedrez competitivo.
En la formación también no es lo mismo las horas que se le dedica en otros lugares que las que le dedicamos acá y también los entrenadores son mejores.
Y en el desarrollo de los niños y jóvenes existen pocos torneos fuertes.
¿Que se podría instrumentar para acortar esas distancias que nos separan de los países que son potencia?
A mi entender deberían haber más clubes, mucha más actividad y más estudio. Igual creo que no hay que compararse mucho con otros sino hacer el mayor esfuerzo nosotros.
Yo doy clases en una escuela de Manga, donde trabaja mi compañera, doy casi todo pre ajedrez, cosa que aprendí de Esteban (Jaureguizar) y veo como muchos niños muy talentosos no llegan a los clubes. Ese es un problema, social y político también.
En estos días comienza a funcionar un circuito de ajedrez infantil y juvenil,, con actividad mensual. ¿Que opinión te merece? ¿Puede transformarse, de sostenerse en el tiempo, en una herramienta útil?
Si claro, yo recuerdo los que hacía Figueredo y eran muy buenos. Salieron muchos jugadores.
Creo que de un tiempo a esta parte se están haciendo muchas cosas importantes que van en la vía de mejorar la práctica del ajedrez en Uruguay, tanto de la federación como de clubes y particulares.
Volviendo un poco a la reflexión anterior, la falta de clubes. A tu entender ¿cómo pueden fomentarse su creación? Porque históricamente siempre fueron a impulsos muy personales y altruistas. Es real que es una carencia, es cierto que sería buenísimo se multiplicaran, ¿pero hay alguna forma de motivar a que se creen esos clubes?
Si es verdad que el primer impulso es de «personas que le meten» pero el estado debe fomentar y sostener en parte algunas actividades.
Recién llegado de Brasil y ya a días de un nuevo mundial ahora en tu país. ¿Con que expectativa se espera este evento? ¿Cuántos jugadores estarán representado a Uruguay?
La preparación ya es muy interesante, vino el MI Daniel Rivera, traído por la Fua y ha dado muchas clases en varios clubes. Esto solo valió ya la pena de la organización de este torneo. Que los niños puedan ver ajedrez con Daniel , un verdadero profesional es una gran alegría.
Por ahora hay anotados 43.
Número más que importante para la cantidad de ajedrecistas orientales
Si es muy buen número. Aparte vienen de Treinta y Tres, Melo, Nueva Helvecia, Colonia, Juan Lacaze, San José, también de Canelones y de Dolores.
Sin duda, tener un mundial en el país es motivante para muchos
Es trillado lo que digo pero la experiencia que van a ganar es enorme. Capaz juegan con grandes maestros.
¿Se tiene algo pensado en cómo seguir después del mundial, o se viene un descanso y después retomar?
La idea es seguir para el Sudamericano de Asunción, y si alguno está interesado en resultados ahí hay mas chances. y más con un mundial encima o dos.
Muy bien, todo parece que el camino elegido es bueno, solo resta seguir transitandolo sin pausa. La recompensa vendrá con el andar.
Gracias por tu tiempo Rafael, ¿Quieres agregar algo que no te haya preguntado?
Si comparamos la actividad de ajedrez que había en los 90 y la que hay ahora es abismal, ahora hay ajedrez por todos lados de Montevideo y en muchos lugares del resto del país. Pero siempre falta porque en los países más adelantados nos vienen sacando mucha ventaja.
Quería decir que también nos ayuda en el grupo de entrenadores el Claudio Coppola, Matías Michailov y Bernardo Roselli.