Desde hace unos años se ha convertido en un polo importantísimo dentro del ajedrez nacional, en un principio estrictamente juvenil y con el paso del tiempo aportando valor al ajedrez uruguayo todo.
La pandemia los ha golpeado en su actividad, pero como todo hace prever que el Campeonato Nacional sub-20 se haga en su feudo, había que empezar a general competencia para retomar el nivel alcanzado y por eso a impulso del titán Gustavo Rivas, Nueva Helvecia ha vuelto a poner los tableros sobre las mesas, han abierto las puertas de par en par, y cuidándose mucho, volvieron a verse las caras y medir fuerzas.
El rincón en el mundo
Cuando se mira el mapa mundial, Uruguay es apenas un punto diminuto en él, y dentro de su territorio Colonia es uno de sus 19 departamentos, situado en el oeste del país oriental.
Dentro de ese departamento, recostado en su parte sudeste y a 120 kilómetros de la capital del país y a poco más de 60 de la departamental, se encuentra Nueva Helvecia una pintoresca ciudad de poco más de 10.000 habitantes.

Llamada también Colonia Suiza, fue precisamente un rincón en el mundo donde inmigrantes de ese país europeo encontraron tanto refugio, como lugar de prosperidad que iba a contramano a lo que vivían en su nación de origen a mediados del siglo XIX.
Y así fue que llegaron poco a poco, convirtiendo al hermoso lugar del departamento, en un símil de lo que habían dejado atrás, y trajeron sus costumbres, sus raíces, sus quesos, sus bailes típicos y sus fiestas tradicionales.
Ese pequeño rincón en el mundo, fue creciendo para llegar a fines del siglo XIX a denominarse «pueblo», y siguió creciendo sin parar hasta lograr ser llamado «ciudad» el 11 de diciembre de 1952.
El titán Gustavo
Cualquier apodo le queda chico a este fenómeno de difusor que tiene en el basquetbol su gran pasión, pero que desde hace unos años se ha volcado a este otro mundo tan diferente a aquel, sólo identificado por la magia que provoca en uno y en otro el tablero.

Pero este año llegó la pandemia, ese enemigo invisible que nadie vio, pero que tanto daño hizo. Y Nueva Helvecia y la escuelita Los Orientales, no podían estar ajenos a ello, y también sintieron la sacudida.
Pero como aquel que tiene claro sus objetivos y sólo mide los obstáculos para saber cuanta fuerza precisan para saltearlos, así fueron pasando las semanas y a fuerza de clases virtuales mantuvieron la llama prendida del ajedrez en todos sus pupilos.
Y cuando la motivación de seguir prendidos a la pantalla era algo difícil de conseguir, hubo que idear otras estrategias, y bueno, termómetro en mano, alcohol para todos, barbijo para taparse y armar un nuevo torneo, como tantos otros del pasado, pero que tenga como fin, el regreso a la práctica, la motivación de la competencia y ponerse en forma para los nacionales sub-20 que se avecinan.
La competencia
El torneo tiene un formato Suizo a 5 rondas, y homenajea los 106 años del Diario Helvecia.

Participan del mismo 31 competidores divididos en dos categorías, dada su potencial fuerza de juego. Esto se genera por la avidez de los pupilos de Gustavo de sumarse a la actividad, para no dejar a nadie afuera y que la competencia fuera lo más pareja posible, armar las dos series fue la solución más acorde que se encontró.
Participan entre otros nada menos que Pedro Suárez y Lucía Malán, ambos ya consagrados a nivel nacional y con sendas participaciones en el exterior del país, destacando la actuación de Lucía, que llegó a ser «olímpica» celeste.

La actividad cobrará vida cada jueves, durante cinco de forma consecutiva. Levantó el telón el primer día de octubre y no hubo resultados sorprendentes en la ronda inicial, llevándose el punto todos los que en la previa llegaban como favoritos.

El torneo en ese pequeño rincón del mundo tiene varios diamantes que brillan con luz propia, ya que en la actualidad Pedro Suárez es campeón absoluto sub-18, Lucía Malán campeona femenina sub-18, María José Costa campeona femenina sub-12 y Josefina Brusa campeona femenina sub-8, Sol Quintela vicecampeona femenina sub-10, Tiago Rodríguez tercero absoluto sub-16 y Paula Suárez tercera también femenina.

La segunda ronda depara en la mesa número 1 de la categoría principal el enfrentamiento entre Pedro y Paula Suárez, de los pocos choques entre hermanos que se pueden ver en suelo celeste. Que todo se dirima sobre el tablero y no se trasladen rencillas para el entorno hogareño…

Precioso es ver el mapa uruguayo lleno de tableros.
En este regreso a la presencialidad, la pasión ha rodeado de nuevo cientos de mesas, y se ha paseado por Colonia, Montevideo (Trebejos y Progreso), Piriápolis, Pando y ahora Nueva Helvecia.
Tomando la fiebre o proporcionando alcohol, las manos anónimas que trabajan y mucho, y que son esenciales para el funcionamiento perfecto de la actividad y para derrotar al enemigo invisible
Que se sigan sumando manos para remar en favor del ajedrez presencial oriental, es sano, suma a la convivencia que se debe mantener y fomentar, y hace que eso que tanto quieren los ajedrecistas siga manteniéndose en plena vigencia.
Felicitaciones a todos los que hacen esto posible