Terminaba la primera semana de diciembre en suelo peruano, y el Coliseo del Colegio Claretiano, veía como eran consagrados doce monarcas que desde ese 7 de diciembre y durante doce meses, lucirían orgullosos sobre sus cabezas, las coronas que los identificarían como reyes y reinas de nuestra América del Sur.
Repasemos una por una las categorías para conocer a sus nuevos monarcas, que al grito enfervorizado de un director de orquesta muy identificado con la causa local, fueron pasando al frente para recibir su tan merecido lauro.
Categoría sub-8
Aparecía en la lista inicial en el lugar número dos, detrás del actual campeón panamericano Mauricio Marrujo, a quien los pronósticos previos daban como el gran favorito de la categoría. Pero siendo el dos en el punto de partida quien se coronó como el mejor de Sudamérica demostró tener clase A, y por duplicado.
Una gran actuación del pequeño peruano, quien en las nueve partidas disputadas supo llevarse 8 victorias, solo inclinando el rey ante su compatriota Cristhian Reyes en la ronda quinta.
Adrián Abad hizo el proceso que todos quieren hacer: durante la primera partida tuvo lágrimas persistentes que caían por su rostro, sin duda ante una situación que se le ponía difícil en el comienzo mismo del torneo, pero culminó la última ronda, con la sonrisa amplia de la meta conseguida y la felicidad plena estampada en su rostro.
Quien fuera el único que doblegó al campeón, Cristhian Reyes, líder hasta el momento mismo de comenzar la última ronda, pareció que todo el esfuerzo y el desgaste enorme del torneo hicieron mella en su rendimiento, ya que luego de ganar siete partidas consecutivas, entabla la penúltima y cae en la que cerraba el torneo, cuando en la mesa principal del certamen se enfrentó con quien seria gracias a esa victoria el vicecampeón sudamericano, el ecuatoriano Matías Montaño.
Montaño y Reyes terminaron su actuación con siete puntos y medio, a tan solo medio paso del campeón. El joven ecuatoriano, sólo cayó ante Abad.
Un podio capicúa, con las banderas peruanas y ecuatorianas flameando desde lo alto, lugares de privilegio que ocuparían en muchas categorías, demostrando la evolución ajedrecistica que vienen teniendo ambos países.
1.- Adrián Abad (Perú)
2.- Matías Montaño (Ecuador)
3.- Cristhian Reyes (Perú)
Parece imposible pensar este sub-título como algo realizable sobre cualquier tablero de ajedrez, pero en la rama femenina de las más chiquitas del sudamericano fue verdad, tanto como lo quimérico que resulta creer que desde el puesto 1 al 6, flameara siempre la misma bandera.
Lo segundo se puede entender por la distancia que está tomando el ajedrez infantil peruano con el resto del continente, cuando seis de sus representantes cerraron el torneo en la cima de la tabla y relegando a la séptima ubicación a la mejor clasificada en lo previo, la ecuatoriana Odalys Calderón.
Quien se convirtió en reina de la categoría nada menos que con 8 puntos y medio fue Dayana Torres, quien hacía pocas semanas venia de participar en el mundial en Santiago de Compostela y previo a ello tener una destacada actuación en el Panamericano donde terminara su participación en el sexto lugar entre 32 participantes.
Una magnífica actuación de Torres que solamente cedió media unidad en la ronda séptima ante Nicole Mollo.
Una unidad menos y vicecampeona de la categoría Ramalia Vizcarra, y luego con seis y medio quedaron colocadas Dayanna Pérez, Anghely Davila y Aracelly Reyes, todas ellas representantes incaicas al igual que Sofía Ascama que con seis unidades quedó en el sexto escalón del certamen.
1.- Dayana Torres (Perú)
2.- Ramalia Viscarra (Perú)
3.- Dayanna Pérez (Perú)
Categoría sub-10
Venía medio punto detrás del único lider, y por ello debió jugar en la mesa número dos en la partida que cerraba el certamen. Quien se ubicaba en la cima, el peruano Diego Bravo entablaba con su compatriota Diego Fernández y con ello alcanzaba los siete puntos y medio.
Pero en la mesa de al lado, sobre esos tableros a los que todos querían llegar porque sus partidas se transmitían en vivo, estaba Matías Barja dando todo por su chance de terminar en lo más alto de la tabla.
Y así lo fue. El boliviano derrotó al también peruano Salvador Fuentes y con ello alcanzó los mismos puntos que Bravo, quedando ambos abrazados en la cima. Nunca se vieron las caras frente a frente en el torneo, y ambos terminaron invictos, pero el sistema favoreció al representante de Bolivia que de esta forma regresó con el oro a su tierra.
El tercer lugar de la categoría fue para el chileno Sebastián Lemus quien sumó solamente media unidad menos que los líderes.
1.- Matías Barja (Bolivia)
2.- Eduardo Bravo (Perú)
3.- Sebastián Lemus (Chile)
Perú vistió el podio con sus colores. Sus representantes Patricia, Gabriela y Gianella terminaron las tres con siete puntos y abrazadas a la cima de la tabla de posiciones. demostrando al igual que sus pequeñas compatriotas de sub-8, que las damas peruanas se hacen fuertes en varias categorías.
El sistema de desempate hizo que la corona de reina se apoyara sobre la cabeza de Gabriela Norabuena quien solo inclinó una sola vez su rey ante la ecuatoriana Heidy Villagomez en la ronda tres del certamen.
El segundo escalón fue para Adriana Patricia Lozada y la medalla de bronce se la colgó sobre su pecho Gianella Vilca.
1.- Gabriela Norabuena (Perú)
2.- Adriana Lozada (Perú)
3.- Gianella Vilca (Perú)
Categoría sub-12
Y volvió a ser el Diego de siempre, y a perfumar con sus Flores a todo el ajedrez peruano. «Volvió», porque tuvo un pequeño tropiezo en el mundial español unas semanas antes, y ahora si, en su tierra, regresó con todo, como siempre, como en Santiago de Chile cuando con ocho puntos sobre nueve se coronó como el mejor de todas las Américas, como en Asunción el año pasado ganó todo lo que le fue posible aventajando en dos puntos y medio a su más inmediato escolta, volvió para seguir demostrando que es otra de las figuras jóvenes en la que se depositan los ojos de tantos aficionados peruanos.
Nuevamente Diego Flores con un 9 en 9 inobjetable, más que merecido campeón.
La medalla de plata fue para el también peruano Henry Vasquez y el podio lo completó el talento paraguayo Juan Sebastián Melian, quien en el Panamericano fue uno de los pocos que logró quitarle medio punto al gran Flores.
1.- Diego Flores (Perú)
2.- Henry Vázquez (Perú)
3.- Juan Sebastián Melián (Paraguay)
Las chicas peruanas sub-12 no podías ser menos que sus compatriotas sub-8 y sub-10 y también llenaron el podio con los colores de su patria.
La campeona reeditando el éxito conseguido en Luque el año pasado cuando competía en sub-10, fue Fiorella Contreras, logro por demás importante dado que estrenaba categoría.

Hay que resaltar la gran concentración que logra Fiorella en sus partidas, la imagen que trasmite durante las mismas, hace ver a una joven que está 100% metida por completo en el juego y que no se desenfoca jamás del mismo. Además del talento natural de la reina sudamericana, debe ser uno de los puntos fuertes en los que se basa su gran rendimiento.
Contreras terminó invicta el campeonato aventajando en media unidad a quien se llevara la medalla de plata, Emely Vega y en uno a quien completara el podio Kate Azumi Bravo.
1.- Fiorella Contreras (Perú)
2.- Emely Vega (Perú)
3.- Kate Bravo (Perú)
Categoría sub-14
Con una impresionante actuación el peruano Steven se coronó como el mejor ajedrecista de América del Sur, terminando el torneo invicto ganando siete partidas y entablado dos.
Rojas se sacó las ganas de ser el rey durante todo el año 19, logro que estuvo cerca de conseguir el año anterior en Luque, donde terminara el certamen en la segunda colocación a un punto del brasileño De Borba.
A media unidad del rey, se ubicó el chileno Alejandro Castellanos, quien supo entablar con el campeón y terminar invicto el certamen.
El podio fue completado por el también peruano Albert Alvarado quien sumó seis puntos y medio
1.- Steven Rojas (Perú)
2.- Alejandro Castellanos (Chile)
3.- Albert Alvarado (Perú)
El año pasado en Paraguay, más precisamente en Luque, había realizado un gran sudamericano y con seis puntos y medio alcanzaba el podio al obtener el tercer lugar del certamen.
Heidy quería más.
Esta nueva edición del torneo que reúne a los jóvenes de Sudamérica, la vio conseguir un punto y medio más y con ello llegar al primer escalón y relucir la corona sobre su cabeza durante todo un año. Una gran performance que vio el grado de resiliencia de García que luego de ganar sus primeras partidas cae en la tercera y luego de ahí solo hizo inclinar el rey a sus adversarias, lo que la llevó a realizar el camino perfecto a su consagración.
El podio lo completaron dos representantes chilenas,Valentina Sánchez quien terminó con medio punto menos que la reina y solo cayó ante ella y Constanza Hormazábal con seis puntos y medio y que fue quien en la tercera ronda logró vencer a la actual reina sudamericana.
1.- Heidy García (Perú)
2.- Valentina Sánchez (Chile)
3.- Constanza Hormazábal (Chile)
Categoría sub-16
Gonzalo Quirhuayo lleva un recorrido precioso en estos años de transitar por el tablero. Ha ganado tres panamericanos, realizado muy buenas actuaciones en mundiales, logrado títulos y normas importantes, pero le faltaba algo que hace unos años se le había escapado por poco y que en esta oportunidad también casi se le escapa como agua entre los dedos: reinar en su tierra.
Según nos contó en la entrevista que le realizamos hace ya un tiempo, el año 2012 le quedó marcado para siempre, pues al terminar el Panamericano de ese año, que justamente se realizaba en Lima, vio su nombre desaparecer de quienes figuraban en el podio y aún le cuesta entender el porque.
Pero así como la Tierra es redonda, la vida también es circular y vuelva a dar otra oportunidad, y esta vez se le dio aunque tuvo que remar con viento en contra y poner toda su valentía sobre el tablero para lograr su objetivo.
Siendo el principal candidato a quedarse con el título mayor, tuvo un tropiezo grande en la partida tercera donde cayó ante el brasileño Tomiello y eso lo apartó del tablero principal por varias rondas, donde sacó a relucir toda la rebeldía para revertir un torneo que se le ponía esquivo. La siguiente partida la ganó en poco más de 20 movimientos y empezó a escalar, y aunque los punteros eran otros, Gonzalo seguía empujando. Solo pudo acceder a la mesa principal en la última ronda del torneo, y a su fuerza arrolladora, le sumó la suerte del campeón, ya que cerró su campeonato dividiendo el punto en juego y con eso cuatro se abrazaron a lo más alto, pero el sistema que tantas veces es esquivo, en su propia tierra se le puso a sus pies y Gonzalo Quirhuayo pudo convertirse en rey en su querido Lima.
Con el mismo puntaje quedaron el argentino Ignacio Prado (vicecampeón), el peruano Flavio González (tercero) y el boliviano Daniel Titichoca (cuarto).
1.- Gonzalo Quirhuayo (Perú)
2.- Ignacio Prado (Argentina)
3.- Flavio González (Perú)
América se inclina ante la imponencia de la peruana Aleyla Hilario.
Pero fue ahora en Lima en este Sudamericano, pero también lo fue en la edición anterior en Luque, y también todo el continente debió mirarla con admiración en el mes de julio en el Panamericano en suelo chileno.
Nuevamente 9 en 9, como para que no queden dudas, para que quede claro que habrá que esmerarse y mucho para sacar a esta talentosa peruana de ese lugar que parece no estar dispuesta a ceder, el lugar uno, al que se llega por talento, dedicación y entrenamiento.
La medalla de plata fue para su compatriota Stephanie Puppi quien la secundó a un punto y medio de distancia, y que solamente inclinó su rey ante la campeona. El podio quedó completado con la ecuatoriana Josselyne Peñafiel quien cosechó seis unidades al igual que su compatriota Yesenia Pacheco y la peruana Alessandra Noronha.
1.- Aleyla Hilario (Perú)
2.- Stephanie Puppi (Perú)
3.- Josselyne Peñafiel (Ecuador)
Categoría sub-18
Ismael Giménez, con toda la pinta a cuestas del «nuevo Mareco argentino», con sus pelos enrulados y tanta similitud en su imagen, volvió a poner los colores albicelestes nuevamente en lo más alto de la categoría de los más grandes, pareciendo que está destinada a esa patria el puesto número 1 en los últimos torneos.
Sólo el peruano Brian Escalante ganando el Sudamericano en Paraguay puso otro color allí arriba, pero antes en la edición 2016 fue Franco Villegas, en el Panamericano en Chile del mes de julio fue Julián Vilca y ahora nuevamente un representante de la tierra del 2×4, se corona como el mejor sub-18 absoluto.
En un torneo por demás parejo y cargado de incertidumbre hasta el final, Ismael ganó sus tres primeras partidas, cae en la cuarta y quinta, para luego ganar las cuatro restantes y quedarse en solitario con la cima cuando el torneo ya cantaba su fin.
El podio se completó con el colombiano Santiago Quiñones a media unidad y en tercer lugar el peruano Renzo Rengifo con seis puntos.
1.- Ismael Giménez (Argentina)
2.- Santiago Quiñones (Colombia)
3.- Renzo Rengifo (Perú)
El torneo no arrancó de la mejor manera para ella, ya que cumplida la ronda tres, tan solo había cosechado una unidad, pero siempre se la vio con una postura avasallante, trasmitiendo esa seguridad de quien sabe lo que quiere y tiene la firme determinación de lograrlo.
Siempre se la vio así, en su postura ante el juego, y de nada valió su mal arranque, ni las tablas en la sexta, ni siquiera jugar en la segunda mesa en la ronda final y depender de otros resultados para lograr su objetivo. Parecía que algo en su actitud le decía que el camino era ese, y que solamente debía transitarlo con la convicción de que el sol la alumbraría al final del camino.
Mishell Ruiz la nueva reina sudamericana, ahora WIM, y sin dudas con esa seguridad en sus fuerzas le dará el impulso para ir por más.
Fue reina en Lima sumando 7 puntos, completando el podio con media unidad menos Mitzy Caballero quien fue plata y la argentina Anapaola Borda quien se quedó con la tercera posición realizando una gran performance. Hay que recordar que la albiceleste aún cuenta con edad de sub-14.
1.- Mishell Ruiz (Ecuador)
2.- Mitzy Caballero (Perú)
3.- Anapaola Borda (Argentina)
……….pronto llegarán más…..» recuerdos limeños»…….