Andrés Gallego: debut olímpico y tablero 1

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram

Tabla de contenido

“Siento que no debería ser la primera pero así fue la vida y así hay que aceptarlo”, dice el Gran Maestro y número 1 de Colombia Andrés Gallego Alcaraz.

En las anteriores siempre era eliminado en las clasificatorias pero en esta ingresó de forma directa debido a que lidera el ranking de su país.

Y, por si fuera poco, su debut olímpico estará acompañado por el aderezo de que será el tablero número 1.

Pero eso no solo lo tiene sin cuidado, sino que entre sus objetivos para la Olimpiada de Ajedrez Batumi 2018 está “enfrentar a varios 2700 y, en lo posible, tratar de no perder”.

En esta entrevista con Ajedrez del Sur el GM Andrés Gallego habla de todo: el momento en que se convirtió en Gran Maestro, aquella partida en la que no paraba de temblar, la pasión por la natación y mucho, mucho más.

Olimpiadas de Ajedrez

Eres el jugador con más rating de Colombia para estas Olimpiadas de Ajedrez. ¿Significa eso una presión extra para ti? ¿Cómo lo vives?

Sí, se siente algo de presión. No solo por ser el de más rating sino también por ser el más experimentado a pesar de que esta es mi primer Olimpiada. También siento presión por los buenos resultados que obtuve en este año en Aeroflot y gané varios abiertos. Uno en España y otro en Irán, donde he derrotado a varios jugadores fuertes. Siento presión de ratificar esto en la Olimpiada.

Comienzan la Olimpiada preclasificados en el lugar 58. ¿Cuáles son los objetivos del equipo absoluto de Colombia para el torneo?

No nos hemos sentado a hablar de objetivos de equipo. Pero lo primordial es no hacer una Olimpiada tan mala como la de hace 2 años y mejorar ese puesto 58 lo más que se pueda.

¿Cuáles son las sensaciones ante tu primera Olimpiada?

Siento que no debería ser la primera pero así fue la vida y así hay que aceptarlo. Siempre me eliminaron en los clasificatorios y para entrar en esta lo hice por ranking como el número 1 de Colombia. Fue una batalla un poco épica con Jaime Cuartas [Gran Maestro] que al final gané yo. Mucha gente me recuerda que en mi primera Olimpiada estaré en el tablero 1, que es muy extraño.

Aunque aún figuras en FIDE como IM nos consta que ya has conseguido el título de Gran Maestro. ¿Qué recuerdas del primer momento en que supiste que te habías convertido en GM? ¿Cómo se dio ese momento, dónde fue, etc.?

El año pasado en Cuba obtuve mi primera norma de GM en el Abierto Capablanca In Memoriam. Empaté en el primer lugar con Yusnel Bacallao. La segunda fue este año en Aeroflot y la tercera en Irán. El momento más emotivo fue el de la segunda norma. Era la novena ronda, jugaba contra el GM Parham Maghsoodloo, que ahora está liderando el Mundial Sub-20, yo jugaba de blancas y debía ganar.

Yo pasé la mañana en la embajada y salí de allí a jugar la partida con él. Lo único que preparé fue la noche anterior, que miré un poco por encima qué jugaba él y ya no tuve más tiempo de preparar. Y tal vez relajarme y llegar a sentarme y jugar fue la mejor preparación posible.

Fue bastante emotivo porque de esa partida dependía mi motivación para seguir la lucha hacia el título de GM. En la primera media hora de juego yo ya estaba totalmente ganado y ahí me empecé a poner muy nervioso. Estaba temblando. Desde los piez hasta la cabeza. Empecé a jugar mal, regalé un peón, regalé otro, pero aún así estaba tan ganado que la computadora seguía mostrando la misma ventaja: +2.

La embarré tanto que la posición ya era muy reñida pero yo igual me sentía con ventaja aunque seguía nervioso. Empecé a tratar de respirar pero no sirvió para nada.

Llegó un momento de la partida en que tengo mis peones en el flanco de rey pero en el flanco de dama no tengo nada. En ese momento tengo el rey en f2 y estoy pensando en hacer g4 para meter el rey en g3 y llevarlo luego a h4.

Pero en esta variante que estaba calculando, cuando el rey queda en h4, que pienso que es la variante es muy avasallante porque luego sería Tg3 mate. Él quedaría con un caballo en h6 y la dama en f5. Ya simplemente tiene Dg4 y mate. A ese nivel de nerviosismo estaba en esa partida. Pero pude darme cuenta de la variante ganadora, que era irme con el rey hasta b1 para salir de los jaques y después ya ganaba porque le estaba dando mate al hombre.

La partida duró 6 horas y media o 7. Yo seguí temblando durante media hora más. Más que el momento mismo de haberme convertido en GM fue esa partida la que me dio la motivación para continuar porque si la perdía no sé si habría continuado con el ajedrez.

En la partida para conseguir el título no estuve tan nervioso como en esa. Sí muy ansioso. Era la última ronda del torneo de Irán contra un maestro ucraniano de 2550 más o menos, Konstantin Tarley. Comenzó de una forma poco emotiva y al final se dieron unas tablas medio fáciles y luchadas. Pero no salí tan nervioso y efusivo como sí salí de la partida con Maghsoodloo.

¿Convertirte en GM era una meta que te habías fijado y lograste cumplir o se fue dando más naturalmente sin que te lo hubieses propuesto demasiado estrictamente?

Sí era un sueño pero no el mayor. Es un paso extra que me da motivación para continuar hacia mi objetivo real, que es llegar a 2600. Yo me gradué de la universidad hace dos años y a partir de ahí me decidí a dedicarme al ajedrez hasta los 30 [Andrés nació en 1989]. Si llego a 2600 me replanteo si continúo con el ajedrez. Igual si quedo muy cerca podría replanteármelo y, si llego, creo que me pondría la meta de quedar entre los 100 mejores del mundo en otros tres años.

¿En qué momento te diste cuenta de que tenías lo que se necesita para ser Gran Maestro?

Creo que lo sabía desde hace mucho. Tengo 2400 desde los 19 años, eso es desde el 2008. En ese momento tenía mucha confianza, sentía que iba a seguir derecho pero una serie de resultados malos y mi entrada a la universidad hicieron que ese ascenso se detuviera, a la vez de la presión social y de mi familia de que tenía que estudiar hizo que mi carrera no fuera tan estricta aunque le ponía mucha seriedad cuando jugaba un torneo.

Mi título de Maestro Internacional fue muy sufrido porque a pesar de que llegué a 2400 en 2008 recién logré las 3 normas en 2011 cuando yo ya pensaba que iba a ser GM rapidito. Ciertos factores motivacionales me afectaron bastante y me daba cuenta de que a veces vale más la parte motivacional que la parte técnica. Lo importante es estar motivado, confiar en uno y luchar. Aunque te enfrentes a jugadores mejors técnicamente, si uno está motivado eso puede equilibrar la balanza.

Entrenamiento

¿Cómo es tu régimen de entrenamiento?

Es muy volátil. Estoy dedicado de lleno al ajedrez. Pero he tenido momentos de mucha indisciplina y no cumplir mis objetivos de entrenamiento. Pero cuando soy bastante estricto mi régimen es tratar de hacer ejercicios. Suelo nadar para mantenerme activo físicamente. Cuando estaba muy estricto llegué a nadar 4.000 metros diarios, eso sucedió el año pasado.

En la parte técnica en general a principios de año miro finales, algunas cosas de repertorio y cuando pasan los torneo analizo mucho partidas propias para identificar errores. Lo que me falta realmente es corregir esos errores porque desafortunadamente en Colombia he tenido a alguien que me indique mis errores y me diga que los corregiremos de determinada manera. Con los entrenadores que he tenido realizamos un plan de entrenamiento pero no nos fijamos en los errores y cómo corregirlos.

Alguna vez leí que si uno quería ponerle seriedad tenía que hacer más de 1.000 ejercicios tácticos al año y yo ya los he pasado. De vez en cuando leo libros aunque no tengo ninguno como para recomendar en especial. Me gustan también los ejercicios que no son necesariamente de calcular sino de pensar estratégica y metodológicamente.

¿Cuáles consideras que son tus mayores virtudes y mayores debilidades como jugador?

Soy bastante luchador. En Aeroflot, de las 9 partidas 6 demoraron más de 6 horas y media o 7 y en mi provincia varias veces he retrasado las rondas siguientes porque me quedo jugando y jugando hasta que el otro se equivoque.

Lo que juego lo conozco bastante bien. No al nivel de un 2700 pero sí al de un 2600 bajito.

Creo que tengo bastantes debilidades en el cálculo, aunque creo que soy de los que mejor calculan de mi país.

En la parte estratégica he mejorado bastante y es una de mis virtudes.

Si no estoy bien físicamente me agoto demasiado en los torneos. Aunque cuando viajo mucho paro el entrenamiento físico.

En los finales no me considero fuerte pero tampoco débil.

GMT

La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Opciones : Historia : Feedback : Donate Cerrar

Y recuerda que puedes ver toda la cobertura de las olimpiadas de batumi 2018 en nuestra pagina global de batumi.

Compártelo en las redes
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Suscríbete a nuestro Newsletter
Sub-20 Uruguay (I): Pedro y Nahiara monarcas del ajedrez celeste

Luego de un fin de semana realmente maravilloso, en el que se conjugaron un montón de factores que hicieron que tanto los deportistas así como todos aquellos que de una u otra manera fueron participes de esta nueva edición del Campeonato Nacional Sub-20, Pedro Suárez y Nahiara Fabra pusieron sus nombres en la lista histórica

Leer Más >>
Sub-20 Uruguay: Pedro y Elena mano a mano

El sábado va haciendo que las horas avancen, que el día que tenía una calidez veraniega empiece a dejarle paso a una tarde-noche donde una brisa fresca se apodera de la ciudad y la temperatura comienza a tener un relativo descenso. Pero eso…afuera, con la luz natural, a cielo abierto, donde el clima es marcado

Leer Más >>
Sub-20 en Uruguay: y se fue la segunda

Nueva Helvecia late con el Torneo Nacional Sub-20 y acaba de terminar de vivir su segunda ronda en la que tuvo en la partida de Filippo Lanzilotta y Pedro Suárez la más extensa, rozando las tres horas de juego. Y más allá de la victoria del Pedrito, es por demás meritoria la partida del pequeño

Leer Más >>

Sub-20 Uruguay (I): Pedro y Nahiara monarcas del ajedrez celeste

Luego de un fin de semana realmente maravilloso, en el que se conjugaron un montón de factores que hicieron que tanto los deportistas así como todos aquellos que de una u otra manera fueron participes de esta nueva edición del Campeonato Nacional Sub-20, Pedro Suárez y Nahiara Fabra pusieron sus nombres en la lista histórica

Leer Más >>

Sub-20 Uruguay: Pedro y Elena mano a mano

El sábado va haciendo que las horas avancen, que el día que tenía una calidez veraniega empiece a dejarle paso a una tarde-noche donde una brisa fresca se apodera de la ciudad y la temperatura comienza a tener un relativo descenso. Pero eso…afuera, con la luz natural, a cielo abierto, donde el clima es marcado

Leer Más >>

Sub-20 en Uruguay: y se fue la segunda

Nueva Helvecia late con el Torneo Nacional Sub-20 y acaba de terminar de vivir su segunda ronda en la que tuvo en la partida de Filippo Lanzilotta y Pedro Suárez la más extensa, rozando las tres horas de juego. Y más allá de la victoria del Pedrito, es por demás meritoria la partida del pequeño

Leer Más >>

Sub-20 en Uruguay: la edición 2020 en marcha

Nuevamente como el año pasado un departamento del interior del país oriental es quien recibe a la juventud celeste en busca de quien será el campeón de la categoría más grande, la sub-20. El 2019 fue Cerro Largo (Melo) y ahora Colonia ( Nueva Helvecia), y aún con la pandemia presente, la cantidad de participantes

Leer Más >>

Lucía Malán reinó en su tierra

En la tierra donde abundan las damas ajedrecistas, Lucía se posicionó en el primer lugar, un primer escalón que no la tuvo en solitario, porque Pedrito siempre estuvo mirando la tabla de posiciones desde las alturas, y hasta cuando el torneo dijo que se terminaba la fiesta de los jueves, también estaba allí junto a

Leer Más >>

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe todas las noticias e información sobre cursos!