Y se subió al escalón principal. Fue por él. Se preparó a conciencia. Sabía que su meta era alta y para conseguirla había que minimizar errores. Por eso fue que desechó la posibilidad de competir internacionalmente cuando fue campeón nacional sub-8 hace dos años. Quería saber más, quería estar bien preparado.
Y llegó julio de este año y Santiago lo recibió con los brazos abiertos, como queriéndolo cobijar entre sus brazos y sentir el corazón de ese niño argentino, que llegaba a Chile, no solo para ver la imagen de la Cordillera desde cerca, sino para llevarse bajo su brazo lo que había venido a buscar: el oro para su patria.
Cuando a veces hay discusiones desde que edad es bueno aprender a jugar ajedrez, el campeón panamericano de entrada nomas parece querer despejar esas dudas: » a los 3 años y medio me enseñó a mover las piezas mi papá, los temas básicos. Ya ni bien fui creciendo, pasé los 4 y ya jugaba mejor que él….»
Y luego Martincito siguió forjando su crecimiento fuera de casa: » papá me llevó a un club que quedaba cerca, Ajedrez Martelli, ahí tuve mis primeros profesores como Beatriz Liendro, Segio Slipak, Diego Valerga,. Enrique Escarela, , Alejo De Dovitiis y Gustavo del Castillo, me acuerdo bien que iba después del Jardín»
Con esos fenómenos de profesores me imagino que no demoraste en jugar torneos
Mis primeros torneos eran con 5 años, de categoría pre-escolar. Me acuerdo que el primer torneo que gané , fue jugando así como pre-escolar y el premio me lo dio quien era intendente de Vicente López, Macri. (Jorge). ¡Y me jugaba todito los torneos que había en Marteli!
Y llegaron los nacionales….
Si, jugué dos años el de categoría sub-8, en el primero, lo recuerdo como una experiencia muy larga salí sexto, y al siguiente año salí campeón en Entre Ríos.
Luego en el primer año sub-10 quedé en segundo lugar, que se me escapó por muy poco, y este año quedé en primer lugar.
A los 7 años cambiaste de club para empezar a vestir la camiseta de River Plate. ¿Porqué fue?
Yo veía que si bien había en Martelli algunas clases para alto rendimiento, casi todas estaban enfocadas para los niños y yo quería crecer, aprender más. Al pasarme para River fue que conocí a Maximiliano Ginzburg y empecé a tomar clases con él y algunas veces con Panno porque yo aún era un poco principiante, ahora ya estoy más seguido con él, prácticamente todos los sábados y entre semana con Maxi.
¿Como te entrenas?
Aparte de ajedrez en River, hago físico, Ping Pong y Karate.
Entreno ocho horas diarias y voy al club 4 veces a la semana, cuando voy al club, hago menos en casa
Previo al Panamericano, estudiábamos las partidas de mi rival, y aunque no había mucho, mirábamos lo que conseguíamos, y me sirvió mucho la experiencia de mi entrenador Maxi Ginzburg, que me hablaba del estilo y del repertorio que tienen los jugadores de cada país. Además también él fue campeón panamericano en Chile.
¿Que partidas de todo el torneo te gustaron más?
Me gustaron mucho porque un poco fueron más de mi estilo, las que jugué con Labandeira (argentino) y con el boliviano Ticona, los dos me jugaron muy bien, y la del peruano Bravo estuvo difícil también, él hace honor a su apellido.
¿Imaginabas semanas antes que podías llegar a ser campeón?
Si, estaba confiado que podía ser Campeón Panamericano, quería ese título y lo conseguí. Quedé hiper feliz, además en la primera, lo que es más sorprendente.
¿Que se viene ahora Martín?
Ahora voy a jugar unos cuantos torneos acá para subir el elo, y después en diciembre voy a jugar el Sudamericano en Perú, que también voy con ganas de ganarlo.
Confiesa que le gusta como jugadores, sus profes Maxi y Panno, pero obviamente no deja de lado a Mareco, Flores, Pichot entre otros y dentro de los clásicos Bobby Fischer, Karpov, Kasparov, y se maravilla con la táctica de Thal sin olvidar a muchos otros.
Un hombre en cuerpo de niño.
Sabe lo que quiere, fija su vista en ello y dispara, haciendo todo lo suficiente para no errar el tiro. Un placer escuchar a Martín, un gusto sentir su pasión por el ajedrez y un gusto comprobar con la seriedad que se lo toma.
¡Martín De la Cruz Campeón Panamericano 2018!