Marisa Zuriel ha hecho una carrera ajedrecística de más de dos décadas, en las cuales ha estado en aquellos lugares en los que toda ajedrecista sueña llegar: conociendo a los mejores, compitiendo internacionalmente, siendo reina de su país, representando a su albiceleste querida en 8 olimpíadas, y así y todo, con tiempo suficiente como para realizar una carrera universitaria y ser en la actualidad contadora pública.
20 años de transitar los caminos por los que el tablero la fue llevando, la hacen tener una voz cargada de experiencia, con una imagen clara de lo que es hoy el ajedrez femenino en su país, que se ha hecho, y cuáles son los trayectos que a su entender se deberían transitar para que el mañana traiga más equidad que la existe en el presente.

El norte que nos hemos puesto en ajedrez del sur, es buscar estas voces, para conocer más, unir conceptos que surgen de la realidad de cada rincón de nuestra América y que ellos sean una fuente de insumo importante para una evaluación correcta de la realidad actual.
En estos momentos en que ajedrecistas argentinas llevan adelante un juicio contra su Federación, compartimos los puntos de vista de la WIM Marisa Zuriel:
1.- ¿Cuáles son las causas a tu entender que el ajedrez femenino sea menor en fuerza y en cantidad que el masculino?
A mi entender, el ajedrez femenino no es menor en fuerza, pero si en cantidad pasada la adolescencia. Por lo menos en Argentina, comienzan a jugar aproximadamente la misma cantidad de niñas y niños, pero llegado el período de la adolescencia ahí es cuando muchas de las chicas dejan la competencia. Una gran parte de las que dejan es para estudiar carreras universitarias, y una vez recibidas muchas vuelven, otras no. Si bien es cierto que es posible estudiar y tener una carrera universitaria (en mi caso soy Jugadora Olímpica y Contadora!).
Otro factor importante es que en los torneos hay más hombres que mujeres, por lo general son de noche, no es el ambiente ideal para que una nena vaya sola. Con lo cual es necesario que esté acompañada por sus padres y que pueda soportar ese ambiente machista. Lamentablemente esto no ocurre en todos los casos y es por eso que al llegar la adolescencia muchas abandonan. Por supuesto que hoy en día no es igual que hace 20 años, muchos clubes tienen un semillero muy grande (como el Club de Ajedrez de Villa del Parque que represento) y el ambiente es totalmente diferente al que mencioné anteriormente.
2.- Específicamente, píntanos un panorama del ajedrez femenino en tu país
Sería muy largo de explicar. Debido a lo ocurrido en las últimas Olimpiadas (Batumi 2018), en las cuales a los hombres les pagaron viáticos y a las mujeres no, en donde hubo camisetas diferenciadas, las mujeres parecíamos un sub-equipo! Cuando la jerarquía es la misma: hombres y mujeres deberían vestir la misma camiseta del país en las Olimpiadas (como ocurre con todos los países) y cobrar los mismos viáticos: acaso una gaseosa no cuesta lo mismo para hombres y mujeres? Un viaje, una noche de hotel, lo que sea? Es por esto que tuvimos que iniciar acciones legales por discriminación. A raíz de esto, la discriminación se acentuó aún más: yo estoy 4ta del país en este momento, y a las mejores nos han dejado fuera del mapa. En todas las actividades y propuestas nuevas que surgieron, para acallar nuestros reclamos, no figuran ninguna de las Damas Olímpicas….y todavía seguimos siendo las mejores del país en cuanto al ranking, títulos, etc.
Párrafo aparte merece el tema de los medios. Por poner ejemplos: yo salí Campeona Argentina Superior Femenina en dos oportunidades. En los diarios, sólo salieron 2 renglones. En cambio, el ganador del Campeonato Argentino Superior Absoluto, sale en contratapa del diario deportivo, le hacen mil entrevistas, lo invitan a todos los torneos. Repito, estamos hablando de campeonatos de IGUAL jerarquía.
En mi caso particular, fui la PRIMERA Campeona Continental (tanto en femenino como absoluto) que tuvo Argentina. Dicho Campeonato se realizó en el año 2007 en San Luis, Argentina. Sin embargo, eso no salió en ningún lado. Años más tarde, otros hombres y mujeres lo han logrado.
Porque los medios son muy influyentes, diarios y hoy en día las páginas web. Lamentablemente muchos periodistas hacen notas a los hombres, dejando así sin visibilizar nuestros logros y méritos. Y en las retransmisiones en directo (hoy por la pandemia son moneda corriente) también vemos a los hombres! Te doy otro ejemplo: este año se tendría que haber jugado la Olimpiada (que no hay reglamentación al respecto de quiénes iban a ir). Por la pandemia mundial, ésta quedó postergada, y se realizó la primera Olimpiada on-line. La Argentina fue el único país entre los más de 200 que participaron que hizo un equipo íntegro sub-23, para así no incluirnos. En todas las retransmisiones que hubieron, nunca invitaron a una mujer para que las hiciera, o colaborara, en NINGUNA. Hubiera estado lindo comentar en vivo y seguir a nuestros jugadores y jugadoras, y también poder contar nuestras experiencias olímpicas.

3.- ¿Se ve una renovación? ¿Nuevas damas que aparezcan en el horizonte con fuerza y proyección?
Hay muchas jóvenes talentosas y con mucho futuro, pero no diría que es una renovación, sino un acompañamiento por ejemplo a las ya siempre vigentes Claudia Amura, Carolina Luján, Florencia Fernández, entre otras.
4.- ¿Se ha fomentado en tu país de alguna manera, (a través de algún proyecto) que las damas se acerquen más al ajedrez o algo que potencie su evolución?
Depende de quien estemos hablando. La Federación Argentina de Ajedrez (FADA), que es quien debería hacerlo por el nivel de jerarquía, no ha hecho un proyecto que dure en el tiempo, si cosas puntuales. Frente a muchos pedidos que hemos hecho un grupo de mujeres, conseguimos algunas cosas como un entrenamiento previo a las Olimpíadas, pero fue cosa de una sola vez en 2018 y nunca más.
Tengo entendido que hay un grupo de chicos y chicas que se preparan con los entrenadores que tiene la FADA (éstos son todos hombres), pero desconozco como es la reglamentación de quiénes si y quienes no pueden gozar de estas clases.
La Organización Duchamp, con el Dr. Eduardo Moccero a la cabeza, de manera privada viene apoyando al ajedrez femenino ininterrumpidamente durante los últimos 10 años.
El Círculo de Ajedrez de Ushuaia, de la mano de Toto Arias, también apoya en sus torneos al ajedrez femenino.
Y también hay muchos organizadores de torneos, generalmente en el interior del país, que nos invitan, nos dan condiciones, sobre todo que nos valoran, porque lo económico no lo es todo, el reconocimiento creo que es algo muy importante.
5.- ¿Piensas que esto se puede revertir? ¿Qué ideas se te ocurren para que el futuro nos muestre una imagen distinta a la actual?
Es muy difícil, porque el machismo es algo cultural, que se da en la vida diaria, no sólo en los deportes, sino en todos los ambientes! El primer paso para cambiar las cosas sería que nos escuchen a las mujeres ajedrecistas, que nos dejen participar. Que existan reglamentos (sea tanto para la clasificación a los torneos, como para tomar las clases de FADA, para la conformación de los Equipos Olímpicos, etc) que las cosas no se realicen “a dedo”. Pero sobre todo que estos reglamentos sean para hombres y mujeres por igual, que las bolsas de premios sean iguales en los torneos de la misma jerarquía, ya que el título es el mismo. Si Argentina gana la medalla de Oro en las Olimpíadas, acaso la medalla vale menos por ser de mujeres? NO! Es una medalla para el país.
También es importante que en los torneos ya existentes para obtener las normas, inviten a mujeres, así nosotras también tenemos posibilidades de hacer títulos. Ya que a esos torneos se accede sólo por invitación porque son torneos cerrados.
Es fundamental retomar el diálogo que hoy no tenemos las mujeres con la Federación.
6.- Te sentiste discriminada de alguna manera en algún momento de tu carrera por tu condición de mujer?
Si. Tal cual comenta Judit Polgar en todas sus charlas (adjunto al final), ahora que tengo buen nivel ajedrecístico (WIM y una norma de WGM, entre las 5 mejores del país durante los últimos 15 años), los jugadores hombres me respetan.
7.- Las denuncias de acoso se han multiplicado en todos los países y en multiplicidad de áreas, estás en conocimiento de algún caso?
Por suerte no he sufrido casos de acoso, si conozco algunos en nuestro país, pero eso nos remonta a tu pregunta número 1: muchas veces no es el ambiente ideal para una nena/jovencita estar SOLA en ambientes masculinos. De todas maneras, vuelvo a repetir, todo el ambiente ajedrecístico no es así: la gran mayoría son gente normal que le gusta jugar ajedrez y se comportan correctamente y lo digo con mis más de 25 años de carrera ajedrecística.
Para finalizar, dejo unos enlaces muy interesantes sobre el ajedrez femenino.
.-https://www.youtube.com/watch?v=z-ttu7dyBCU charla TED con Judit Polgar

Gracias Marisa, tu voz importa.