Panamericano de Chile: recuerdos que perduran (II)

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp

Tabla de contenido

Sin duda esa semana que cerró el mes de julio dejó innumerables sensaciones que todavía siguen vivas en los que estuvieron presentes en el 29ºPanamericano de ajedrez.  Poco a poco compartimos esos recuerdos que si bien la memoria los atesorará por largo tiempo, nunca está demás dejarlo por escrito para refrescar lo vivido y siendo pasado, sentirlo como si aún fuera presente.

Visión cercana

Que este tipo de torneos se realicen en un gimasio cerrado tiene de positivo que siempre se está mirando a los ajedrecistas.

 

El tema es que a veces, la lejanía es tal que hubo que llevar elementos que acercaran las partidas para seguirlas al más mínimo detalle.

 

Raíces

Estados Unidos fue el campeón por equipos con una ventaja abrumadora.

Llegada la entrega individual de premios y al ir pasando los competidores y escuchar el nombre de su país ya se presagiaba que los del norte serían los triunfadores.

Ahora, la fisonomía de muchos de sus representantes distaba por lejos de ser la del norteamericano promedio que se conoce como individuo nacido en ese país. Alguno osó decir si habían venido indios, chinos, japoneses y musulmanes a participar del Panamericano.

Picardías

  • El niño sub-8 tenía una duda, levantó su mano y llamó al juez. Cuando este se acerca y mientras le hace la consulta, su rival mueve. Al volver la cabeza al tablero le pregunta «¿moviste?» .- «si»,    «decime qué, por favor», » después que muevas te contesto» !!!!!!
  • Un sub-12 estaba mejor en su partida y cada vez que hacía un movimiento, sonreía como burlando a su rival. Éste, cuando se percató de la situación, comenzó a tomar bronca, A  los minutos se dio cuenta que la partida ya no la podría dar vuelta, entonces se dijo…» me va a ganar pero va a ser cuando yo quiera», y movió por última vez. Después de eso dejó trascurrir los 40 minutos que le quedaban en el reloj para perder el punto si, pero por tiempo…….

Patriotas

Los chilenos demostraron serlo, al inicio y al terminar el torneo por los parlantes del Polideportivo se escucharon las estrofas de su himno patrio, cantada con orgullo por los nacidos en esa tierra y escuchado de pie con sumo respeto por el resto del público.

 

Nada de separarnos

Los torneos más allá de la edad son divididos en dos, quienes juegan en la rama absoluta (categoría libre) y en la femenina.

De alguna forma al pasar los años la absoluta se ha ido convirtiendo en la categoría masculina ya que la ausencia de féminas es total, al tal punto, que quien se acerca por primera vez a estas competencias suele decir que el torneo se divide en masculino y femenino.

 

Últimamente se ha comenzado a escuchar algunas voces de damas que afirman que la razón por la que ellas juegan un ajedrez de menor nivel que los hombres es multicausal, pero una de sus razones básicas es separarse desde chicos.

Una abanderada en revertir esta situación es la representante de Puerto Rico Danitza Vázquez, quien fue la única dama en competir en la categoría absoluta de todo el torneo, y sin duda su ejemplo ya está empezando a contagiar a sus congéneres dado que ya se han escuchado a más ajedrecistas decir que en Lima en ocasión del Sudamericano que deberá jugarse en diciembre se pasarán a competir en el absoluto.

Danitza parece saber lo que dice, por algo ya fue campeona absoluta de su país, venciendo a varones y mujeres y teniendo tan solo 15 años……

Mascota

Como todo buen torneo el Panamericano santiaguino debía tener su mascota y allí estuvo el simpático h7, saltando entre los competidores al comienzo del torneo y sacándose una y mil fotos con todo el que se lo solicitara, trasmitiendo una simpatía mayúscula.

 

Un aporte más a la alegría que tuvo esta gran fiesta.

 

Dignidad deportiva

Siempre resulta placentero ver la rebeldía de un adolescente canalizada en una causa noble y justa. El deporte tiene muchos ejemplos de ello y se han escrito cientos de libros al respecto.

Nuestro ajedrez también pone a relucir el esfuerzo de muchos que para ser parte de la fiesta son capaces de sortear los más variados obstáculos, sin importar el tamaño que estos tengan.

Así como están esos niños que viajaron desde la isla del ajedrez, teniendo que hacer un trayecto que sumaba viaje en lancha, ómnibus y  avión, está aquel que no se deja vencer por  impedimento físico alguno.

En Luque fue parte del Sudamericano un  joven paraguayo no- vidente, esta vez Santiago nos dejo ver a un ajedrecista de la categoría sub-18  con su silla de ruedas. Siempre acompañado de quien lo trasladaba, estuvo al firme de principio a fin, soportando la tensión del torneo y el rigor del frío de la misma manera que todos los otros.

Esa juventud es la que dignifica la especie humana, la que solo mide el tamaño del obstáculo para tomar fuerza y vencerlo.  Felicitaciones pibe.

 

Nos quedan más recuerdos Panamericanos, pronto la última nota con ellos…..

Compártelo en las redes
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe todas las noticias e información sobre cursos!