El tablero parece que lo estaba buscando, el primer intento de darle la mano para conocerlo fue a través de su tía y empezaron a tratarse un poco.
Luego a través de una compañera, quien lo llevó a un club para demostrarle que si lo conocía un poco mejor, se daría cuenta que coseguiría a un amigo para toda la vida.
El tablero seguía insistiendo que quería hermanarse con este niño guaraní, y sedujo a su profe para que llamara a su madre y que la convenciera de ello.
Después de ahí, ya no se separaron.
Caminaron juntos por la vida, de manera tan segura como apresurada. No había pasado ni un mes de haber tenido su primera clase y ya participaba de un torneo nacional.
Y luego se dieron la mano y anduvieron por Brasil, Chile, Perú, aprendiendo y divirtiéndose juntos.
Poco a poco fue colgando de su cuello medalla tras medalla y sus manos se acostumbraron a tener sobre sus palmas los trofeos obtenidos.
Su capacidad innata se une a la pasión por este juego, y sus ganas de aprender lo pueden tener más de 5 horas diarias junto al gran amigo de 64 casillas.
Hoy es la ceremonia inaugural de un nuevo Panamericano de la Juventud y lo tendrá entre sus protagonistas, para deleite de muchos y para sufrimiento de sus rivales.
Conversamos con Sebastián de su pasado, su presente y su mañana:
¿Cómo descubriste el ajedrez?
Mi tío me enseñó a mover las piezas y las reglas básicas pero luego tuve una compañera que me llevó a sus clase de ajedrez, ahí tuve mucho más interés y el profesor llamó a mi mamá para preguntarle si podía ir a entrenar ahí y así empezó todo.
¿ Cuál fue tu primera competencia?
Mi primera competencia fue un campeonato nacional sub 10, hice 3 puntos de 7, pero lo curioso es que fue 2 semanas después de ir a la primera clase.
¿Quién fue tu primer profesor?
La primera clase que tuve fue con el MI Ricardo Kropff y un poco después con la actual WIM Gabriela Vargas


¿En tu escuela hay ajedrez?
En el colegio al que voy no hay ajedrez
¿Hay mucha actividad (torneos, competencias, clubes, clases) en la ciudad en la que vives?
Si, hay mucha, normalmente hay torneos todos los fines de semana y cuando no los hay voy a la academia
¿Cuál fue tu debut internacional y como te fue?
Mi primer torneo internacional fue el mundial sub 12 que se realizó en Brasil, donde logré hacer 5 puntos, quedar mejor Paraguayo, ganar 113 puntos de elo y 10 de Sudamérica en mi categoría
Hacéme un repaso de los torneos nacionales paraguayos que has jugado y como te fue
Los más importantes son: ganar un irt sub 2300, ganar los nacionales sub 12 y sub 14 este último en 2 ocasiones y un torneo por duplas que no olvidaré, jugué con mi profe Gabriela, en el cual logramos hacer 7 de 9 ambos y lograr llegar al podio
El torneo llevaba por nombre «Como los viejos tiempos», fue en febrero de este año, y en la ronda 2 Sebastián daba la gran sorpresa derrotando a Aguero quien lo superaba en más de 400 puntos de elo.
Antes del bronce en Lima, ¿cómo te había ido antes en las competencias internacionales?
Antes de Lima, había jugado un sudamericano sub 12 que se hizo en Paraguay, donde logré quedar segundo y obtener el título de CM

¿Fuiste a Perú pensando que podías llegar al podio? .- ¿Qué partida te quedó más en la memoria?
Yo fui a Perú sabiendo de que no iba a ser para nada fácil repetir lo hecho en Paraguay y además el torneo era en Perú, la cuna del Ajedrez sudamericano, pero con fe de que podía hacerlo
La que más me quedó…, es una difícil decisión, pero la que me viene primero es la última que jugue con un Boliviano, donde sabía que si ganaba iba a pelear por la medalla
¿A qué club perteneces?
Entreno y juego por el club Bobby Fischer
Un día en la Academia, con sus amigos, sus profes y una visita de unos españoles tan famosos como simpáticos, Pepe y David.
¿Cuánto tiempo le dedicas al ajedrez?, ¿cómo te entrenas?
Normalmente entrenar entrenar como 2 a 4 horas al día pero jugar partidas otras 2 horas casi. Como estoy de vacaciones estas 2 semanas previas al torneo prácticamente es despertarme e ir a la academia y pasar el día ahí, hago de todo, aperturas, medio juegos, finales, ver partidas, jugar, problemas artisticos y táctica
¿Aparte del ajedrez realizas alguna otra actividad?
Si, estudio inglés
¿Quién es tu entrenador?
En principio son 3. Desde que me inicié hasta hoy día entreno con el MI Ricardo Kropff y la WIM Gabriela Vargas. Hace unos meses gracias a la beca que obtuve de la Secretaría Nacional de Deportes comencé a entrenar con el número 1 del país, el GM Axel Bachmann. (entrevista realizada en febrero de 2018)

Ganaste el último nacional con 8.5 puntos sobre 9, ¿ibas confiado en que lo ganarías? Te hago la misma pregunta que para el Sudamericano, que partida de ese torneo recuerdas más y porque (si hay alguna en especial, o quizás sea más de una.)
Era favorito por elo y el año pasado lo había ganado siendo sub 12, sabía que tenía chances de ganar. Dos en especial son las recuerdo, la que empato con Pablo Nuñez y la que gano agónica mente contra Paula Oviedo
¿Previo al Panamericano, haces algún entrenamiento especial ?
Si, estoy de vacaciones y tengo mucho más tiempo
¿Con que expectativas viajas a Guayaquil?
Viajo tranquilo, con la expectativa de ganar mucho elo y lograr llegar al soñado podio
¿De qué manera te apoya la Federación Paraguaya para estas actividades internacionales?
Entrenamiento, indumentaria para viajar, pagándote el viaje al torneo….
Este año gracias a una muy buena gestión de la Federación Paraguaya de Ajedrez conseguí una beca de la SND (Secretaría Nacional de Deportes), la Federación recibe fondos de la SND que destina a paisajes e inscripciones a panamericanos y sudamericanos
¿Tienes previsto ya alguna actividad en especial para después del Panamericano?
Aun no lo tengo bien definido, pero quizás unos torneos locales y uno internacional antes del sudamericano en Argentina en el que me encantaría estar presente
Si quieres decirme algo que no te haya preguntado…adelante
Por último quiero agradecer, a mi familia a mis entrenadores a la SND, a la Federación Paraguaya de Ajedrez y a todas las personas que me apoyan
Su gran amigo lo trajo a Guayaquil y Juan Sebastián Melián es una de las cartas fuertes que trae la delegación albirroja a tierras ecuatorianas.
La edición anterior de este torneo lo vio culminar en el puesto número 14, la lista de éste lo tiene preclasifado en el escalón 13.
Viene de estar en el podio en dos sudamericanos consecutivos, en Paraguay y en Lima.
¿Podrá darse el gusto esta vez de también subir los escaloncitos tan deseados al final de este Panamericano?
Mañana comienza a escribirse esta historia, sin ninguna duda, Sebastián sabrá hacer una muy buena letra.