Pensando en femenino #3: opinión masculina desde Chile

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram

Tabla de contenido

En Chile si hay alguien que ha pensado en el ajedrez femenino, y ha pasado a la acción, es Enrique Farfán, quien tiene una opinión formada de las causas que provocan las diferencias en fuerza y en cantidad entre los géneros, pero ha puesto manos a la obra y ha comenzado a hacer  andar un proyecto que intenta de alguna manera cubrir espacios vacíos y ya tiene vida propia.

Luego de haber pedido opinión a dos damas (Anaclara Costa y Amelia Hernández), hoy tocó el turno de un varón, pero que se ha involucrado y mucho con esta temática, provocando el nacimiento de Damas del Tablero.

Aquí su opinión, que como todas, esperemos que ponga el tema sobre la mesa, genere debate y  opiniones. Sumando entre todos, generaremos un mañana mejor y de para eso caminamos.

aquí su palabra

 

 

¿Cuáles son las causas a tu entender que el ajedrez femenino sea menor en fuerza y en cantidad que el masculino?

Bueno todos sabemos que el ajedrez es una disciplina muy absorbente, demanda muchas horas de estudio y dedicación, por lo mismo, la mujer al ser por naturaleza más equilibrada distribuye su tiempo en una mayor cantidad de tareas y esto obviamente hace que el grado de especialización sea menor lo que afecta su rendimiento. Por otro lado, el hecho de que el porcentaje de hombres que juegan ajedrez sea considerablemente mayor favorece la competitividad y se configura un medio más exigente. En este punto creo que el medio es clave y me refiero puntualmente al nivel de organización y gestión en cada país a nivel federativo o/y del estado. Los países que tienen políticas claras, calendarios de torneos, planes o programas de entrenamiento y recursos para financiar participación internacional regular de sus jugadoras, obviamente tienen más opciones de obtener mejores resultados. En países como China o incluso más cerca como Perú las delegaciones son numerosas lo que obviamente aumenta las posibilidades de que una u otra jugadora destaque.

Argumentos como que debemos cuidar los hijos, o atender otras tareas de mayor importancia me suena más a excusa, porque de ser así sería igual en las jugadoras de todos los países y la verdad es que las realidades son muy diversas.

 

Específicamente, píntanos un panorama del ajedrez femenino en tu país.

Bueno, en Chile hay mucho talento femenino y sobre todo esfuerzo de los padres y entrenadores por generar oportunidades para que sus hijas compitan, pero el problema es que hay muy pocos torneos a  ritmo oficial dedicados a las mujeres. En el año se juegan los nacionales escolares y el campeonato de Chile femenino y punto. Por eso nosotros levantamos el circuito “Damas del tablero” porque detectamos esta falencia y sentimos la necesidad de aumentar drásticamente las instancias de competición. Crear un calendario de Torneos. Este año realizaremos 5 fechas al respecto y el 2017 hicimos 4, en donde llegamos a tener cerca de 40 jugadoras en algunas fechas.

Por otro lado, creo que influye la falta de instancias de perfeccionamiento, de entrenamiento regular, acá las jugadoras frente a un desafío como la olimpiada prácticamente pasan del trabajo a jugar, no realizan una temporada de preparación o concentración dirigida. En este punto, puedo hablar con mucha autoridad, primero en mi calidad de Profesor y segundo como entrenador certificado por FIDE y en tercero, por haber creado la “figura del entrenador femenino olímpico” en mi país. En este punto permíteme contarte una anécdota: “Hasta antes del 2012 no existía un entrenador olímpico femenino, yo redacté un proyecto, elaboré un programa y cree un texto de apoyo para guiar 4 meses de entrenamiento, lo hice gratis para demostrar que esto era importante, sólo por el pasaje y la estadía en Estambul Turquía. Ese año las mujeres lograron un resultado histórico quedaron en el puesto 38, incluso superaron el desempeño del masculino que ocupó el 56. Para mi fue el mejor pago al trabajo realizado. Suena Jactancioso y podría sonar hasta un poco arrogante, decir que fue exclusivamente debido al entrenamiento, pero de que se generó mística y espíritu de equipo, no se puede negar y en la alta competencia todo suma.

Otro factor que a mi parecer juega en contra es la falta de cohesión y esto es en general. En Chile tanto los jugadores, como los organizadores actuamos a modo de “islas” cada uno por su cuenta. No hay coordinación y mucha ideología y “ego” que separa. En el ajedrez femenino yo percibo que esto también ocurre y por eso con nuestro equipo preferimos no complicarnos y desmotivarnos y volcar nuestras energías en trabajar por crear un nuevo “semillero”, facilitando el perfeccionamiento y progreso de nuevos talentos

 

 

¿Se ve una renovación? ¿Existen nuevas damitas que aparezcan en el horizonte con fuerza y proyección?

Claro, jugadoras como María Ignacia Rossel, Colomba Gutiérrez, Pia Mundaca, Francisca Sánchez, Julia Figueroa, Melisa Aguilera, Millaray Wilson, Patricia Abdala entre otras chicas con mucho talento y motivadas por mejorar sus actuaciones.

 

 ¿Se ha fomentado en tu país de alguna manera, (a través de algún proyecto)  que las damas se acerquen más al ajedrez o algo que potencie su evolución?

Si ha habido algunas iniciativas como el proyecto “Niña Inteligente” en Antofagasta que fue desarrollado por Beatriz Marinello y Mariela Cortes. Luego vino Damas del tablero el 2017 que gatilló otras instancias como la creación de Ajefem y es lo que existe hasta el momento.

 

¿Piensas que  se puede revertir lo que se ve en el presente?  ¿Que ideas se te ocurren para que el futuro nos muestre una imagen distinta a la actual?

Para mi el único camino es trabajar por el bien del ajedrez, levantando proyectos, organizando actividades en conjunto SIN PARAR.  Y por otro lado  PROFESIONALIZAR el Ajedrez  y en este punto algunos se me vendrán encima diciendo como piensas en “lucrar” del ajedrez, etc. pero lo cierto es que los mismos que alegan hacen clases de ajedrez y cobran u ofrecen servicios pagados. Cuando las personas hacen las cosas por amor al arte no puedes exigirles resultados. Si el fútbol, el tenis y otras disciplinas se han profesionalizado, porque no el ajedrez. Siendo profesionales atraeremos el interés de empresas, instituciones, colegios y agrupaciones que querrán apostar por el ajedrez por ser algo de calidad. A mi me molesta mucho cuando personas esperan que tu realices clases o servicios gratuitos mientras ellos tienen una profesión paralela y el ajedrez no es más que un complemento. Así es fácil decirlo y hasta patudo o no? Jaja .

El tiempo de las personas vale y para hacer las cosas bien se necesita gente dedicada exclusivamente a gestionar recursos, hacer actividades y convocar, para tener como dijo una vez el GM Rodrigo Vásquez: un lugar, un calendario de Torneos anual y entrenadores certificados para perfeccionar a nuestros deportistas. Con una base sólida todo empezará a cambiar.

 

 

Desde ajedrez del sur, gracias Enrique, y estaremos atentos tanto a las actividades que realice Anaclara Costa y su proyecto «Ahora movemos nosotras» , como a todos los pasos que vaya dando Damas del Tablero.

Compártelo en las redes
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Suscríbete a nuestro Newsletter
Sub-20 Uruguay (I): Pedro y Nahiara monarcas del ajedrez celeste

Luego de un fin de semana realmente maravilloso, en el que se conjugaron un montón de factores que hicieron que tanto los deportistas así como todos aquellos que de una u otra manera fueron participes de esta nueva edición del Campeonato Nacional Sub-20, Pedro Suárez y Nahiara Fabra pusieron sus nombres en la lista histórica

Leer Más >>
Sub-20 Uruguay: Pedro y Elena mano a mano

El sábado va haciendo que las horas avancen, que el día que tenía una calidez veraniega empiece a dejarle paso a una tarde-noche donde una brisa fresca se apodera de la ciudad y la temperatura comienza a tener un relativo descenso. Pero eso…afuera, con la luz natural, a cielo abierto, donde el clima es marcado

Leer Más >>
Sub-20 en Uruguay: y se fue la segunda

Nueva Helvecia late con el Torneo Nacional Sub-20 y acaba de terminar de vivir su segunda ronda en la que tuvo en la partida de Filippo Lanzilotta y Pedro Suárez la más extensa, rozando las tres horas de juego. Y más allá de la victoria del Pedrito, es por demás meritoria la partida del pequeño

Leer Más >>

Sub-20 Uruguay (I): Pedro y Nahiara monarcas del ajedrez celeste

Luego de un fin de semana realmente maravilloso, en el que se conjugaron un montón de factores que hicieron que tanto los deportistas así como todos aquellos que de una u otra manera fueron participes de esta nueva edición del Campeonato Nacional Sub-20, Pedro Suárez y Nahiara Fabra pusieron sus nombres en la lista histórica

Leer Más >>

Sub-20 Uruguay: Pedro y Elena mano a mano

El sábado va haciendo que las horas avancen, que el día que tenía una calidez veraniega empiece a dejarle paso a una tarde-noche donde una brisa fresca se apodera de la ciudad y la temperatura comienza a tener un relativo descenso. Pero eso…afuera, con la luz natural, a cielo abierto, donde el clima es marcado

Leer Más >>

Sub-20 en Uruguay: y se fue la segunda

Nueva Helvecia late con el Torneo Nacional Sub-20 y acaba de terminar de vivir su segunda ronda en la que tuvo en la partida de Filippo Lanzilotta y Pedro Suárez la más extensa, rozando las tres horas de juego. Y más allá de la victoria del Pedrito, es por demás meritoria la partida del pequeño

Leer Más >>

Sub-20 en Uruguay: la edición 2020 en marcha

Nuevamente como el año pasado un departamento del interior del país oriental es quien recibe a la juventud celeste en busca de quien será el campeón de la categoría más grande, la sub-20. El 2019 fue Cerro Largo (Melo) y ahora Colonia ( Nueva Helvecia), y aún con la pandemia presente, la cantidad de participantes

Leer Más >>

Lucía Malán reinó en su tierra

En la tierra donde abundan las damas ajedrecistas, Lucía se posicionó en el primer lugar, un primer escalón que no la tuvo en solitario, porque Pedrito siempre estuvo mirando la tabla de posiciones desde las alturas, y hasta cuando el torneo dijo que se terminaba la fiesta de los jueves, también estaba allí junto a

Leer Más >>

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe todas las noticias e información sobre cursos!