
Es campeona de Costa Rica Sub-16 y en setiembre viajará a Georgia para representar a su país en el evento ajedrecístico más importante a nivel de selecciones: la Olímpiada de Ajedrez.
Con 15 años recién cumplidos Melanie Salazar dejará Turrialba, un pueblo de la provincia de Cartago, y viajará hasta Chile para disputar el Panamericano de Ajedrez de la Juventud 2018.
Sueña con ser campeona femenina y absoluta de su país y llega a un nuevo Panamericano con varios años de experiencia continental a pesar de su corta edad.
Te encuentras en el segundo lugar de la preclasificación para este Panamericano. ¿Figurar tan arriba te da más presión previo al torneo?
No, al contrario, me motiva para desempeñarme mejor.
¿Con qué expectativa vas a Santiago? ¿Ser campeona?
Sí, esa es la meta.
¿Conociste el ajedrez por casualidad o vienes de familia de ajedrecistas?
Fue por casualidad. De niña me gustaban mucho los juegos de mesa y para mi navidad de 6 años vi un juego que traía 8 juegos de mesa y entre esos venía el ajedrez.
Se lo pedí a mi abuela de obsequio. Cuando me lo dio me interesó mucho el ajedrez y le pedí a mi papá que me enseñará a jugar.
¿Él sabía jugar o aprendieron juntos?
Él me enseñó los movimientos básicos y al ver mi interés me llevó al club de la ciudad.
Así que ya a los 6 te vinculaste a tu primer club. ¿O demoraste mucho más?
Empecé a ir al club a los 7 años.
Y desde ahí ya jamás lo abandonaste. ¿Amor a primera vista?
Nunca lo he dejado. Sí, a primera vista. Por completo.
¿Cuánto tiempo pasó para tu primera competencia?

Pasaron como unos 4 meses para mi primer torneo, que fue uno interno del club. Ya tiempo después fui a mi primer Open en la capital.
¿Estás muy lejos de la capital?
Costa Rica es algo pequeño. Yo vivo a 2 horas y aquí eso es lejos.
¿Cuándo llegó tu primer nacional?
Empecé en Sub-10 porque los de mi club no nos llevaban a torneos hasta que mis papás me llevaron por sus propios medios.
¿Y ya en tu primer torneo fuiste campeona?
No, en el primer torneo quedé en el segundo lugar y eso me dio motivación para ganar al año siguiente.
¿Cómo es la actividad de ajedrez donde tú vives? ¿Hay buenos torneos o te tienes que trasladar mucho si quieres competir?
Aquí en Turrialba no hay torneos. Tampoco había mucha gente cuando empecé. Todo es trasladarse.
¿Esos dos torneos nacionales Sub-10 fueron ambos en la capital?
Sí, casi todos los torneos son allá o lugares un poco más lejos para mí.
¿Cómo te fue cuando subiste de categoría en Sub-12 y Sub-14?
Después del primer Sub-10 empecé a entrenar más fuerte y desde el segundo Sub-10 hasta la fecha he ganado todas las categorías. Este año gané el femenino y quedé empatada en el primer lugar absoluto.
¿Allí en Costa Rica varones y nenas juegan juntos los nacionales?
Antes era opcional pero este año los hicieron absolutos (aunque premiaban a las mujeres por separado).
Aprovechando que comentas eso, en estos días tuvimos la posibilidad de entrevistar a Danitza Vázquez y ella juega el Panamericano en el absoluto. También publicamos la nota a Mitzy Caballero y dijo que a partir del Sudamericano de diciembre piensa hacer lo mismo. ¿Cuál es tu opinión sobre esto? ¿Deberían jugarse todos juntos?
No creo que esté mal que las categorías se jueguen por separado pero yo prefiero jugar con hombres para poder mejorar y superarme. Después de alcanzar una de mis metas quiero jugar masculinos.
¿Cuáles son tus metas en el ajedrez a corto y largo plazo?
A corto es hacerme WIM y ganar el campeonato nacional mayor de Costa Rica. A largo plazo es ser la primer WGM de Centroamérica.
Cuando dices campeonato nacional mayor ¿te refieres al absoluto o al femenino?
El femenino a corto plazo y el absoluto a largo.
¿Quiénes te fueron formando? ¿Quiénes ha sido tus profesores?
Andres Karpinsky en Turrialba. Luego pasé al Club de San José con Tania Hernández, después Mauricio Arias (actual campeón nacional), también me ayudó Richard Ramírez de Venezuela y mi actual entrenador cubano Valentín Marzo.
Esas grandes actuaciones a nivel nacional te dieron la oportunidad de representar a Costa Rica en el exterior. ¿Cómo te ha ido en los torneos internacionales?
Muy bien, gracias a Dios.
Cuéntanos cuáles torneo fueron y cómo te fue.
El primero fue en Perú (mi primer Panamericano) y desde ahí he participado en todos los Panamericanos menos en el de Brasil, también en Centroamericanos y del Caribe y Panamericanos Escolares. Cinco en total.
¿Cuál recuerdas con más cariño?
México 2014.¿Cómo llegaste a WFM?
Con mucho trabajo y horas de entrenamiento, fue a mis 12 años en un Panamericano Escolar que se jugó en Costa Rica. El torneo se jugó absoluto y gané el femenino jugando en las primeras mesas con hombres.
¿Qué prefieres para entrenarte: libros, videos o computadora?
Computadora y videos aunque también utilizo libros.
¿Tienes algún apoyo de la Federación o del gobierno hacia tu carrera?
Sí, la Federación me ha ayudado muchas veces para varios torneos como el torneo para chicas de la Fundación Susan Polgar y están desarrollando un plan a largo plazo para mí.
Cuéntanos de esa experiencia, ¿qué te pareció?
Increíble. Es un lugar al que volvería mil veces a jugar. Es un torneo y una experiencia genial.
¿Hay alguna partida que recuerdes de alguna forma en particular?
Hay una partida que recuerdo que fue con la que me hice WCM. Fue contra una Cubana en el 2013 en un Centroaméricano Sub-10 en la última ronda. En ese torneo quedamos 3 jugadoras con 8 de 9.
Si quieres decir algo más que no te hayamos preguntado…
Agradecer a la Federación de Costa Rica, a mi entrenador Valentín Marzo y a mis padres por todo el apoyo que me han dado para toda mi carrera y ahora más que nunca que voy a mi primera Olimpiada con 15 años y la ayuda para este Panamericano que me servirá de mucho.
Este año, quedó dentro de una pre-selección de 8 jugadores con miras a integrar el equipo olímpico y luego logró llegar a ser una de sus integrantes que estará en setiembre en Batumi. Sumará su nombre al de Thais Castilo Morales, María Elena Rodríguez, Yanori Morera Campos y Leticia Gamboa, Un lujito para una niña de tan solo 15 años.
¿Qué expectativas tienes a dos meses de la Olimpíada?
Voy a hacer de todo para dejar en alto a mi país y ayudar a mi equipo. Voy a entrenar bastante para llegar con el mejor nivel posible.